Todo sobre Seminario 2013
Puedes visualizar informe de actividades Colombia 2013 aquí
Seminario Internacional de Gestión de la Innovación para la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Productores y Consumidores
Acervo del Seminario INNOVAGRO celebrado el pasado 27 y 28 de mayo del presente en Cali, Colombia.
Luis Alonso Jiménez Silva
Cindy Hernández-IICA, El Salvador
Maria Cuartas-PMA, Colombia
Ricardo Domínguez-CIA3, España
Yvonne Colomer-Fundación Triptolemos, España
Leticia Deschamps- Red INNOVAGRO, México
Fecha: 25 y 26 de mayo del 2013
Lugar: Palmira y Dagua Valle del Cauca, Colombia
Primer día: sábado 25 de mayo de 2013
Hora | Actividad |
Mañana Ruta Experiencias y Aprendizajes a la Transformación de la Caña de Azúcar |
|
07:30 a.m | Salida de Cali |
07:30 a.m.-08:45 a.m. | Traslado hacia el Municipio de Palmira al Ingenio Manuelita. |
8:45 a.m.– 10:45 a.m. | Visita al Ingenio Manuelita. Guiada. |
10:45 a.m.- 11:00 a.m. | Traslado al Museo de la Caña de Azúcar. |
11:00 a.m.–12:45 p.m. | Visita Guiada por la Hacienda Piedechinche /Museo de la Caña. |
12:45 pm.–02:00 p.m. | Almuerzo en la Hacienda Piedechinche. |
Tarde Ruta Experiencias y Aprendizajes por Reserva Natural El Hatico |
|
02:00 pm.-02:30 p.m. | Traslado a la Finca El Hatico. |
02:30 pm.-04:30 p.m. | Recorrido por los diferentes sistemas de la Reserva Natural El Hatico. |
04:30 pm.–05:30 p.m. | Regreso a la Ciudad de Cali. |
Noche libre. |
Segundo día: domingo 26 de mayo de 2013
Hora | Actividad |
Ruta Experiencias y Aprendizajes Proyecto Vallenpaz | |
09:00 a.m. | Salida de Cali |
9:00 a.m.-10:30 a.m. | Traslado Cali – Queremal. |
10:30 a.m.–11:15 a.m. | Visita a los puestos de ASOMERQUE. |
11:15 a.m.–11:45 a.m. | Traslado Vereda Machado, Finca Bellavista. Proyecto Asociación VIDA SANA. |
11:45 a.m.–01:30 p.m. | Ruta por las Estaciones de Aprendizaje. |
01:30 p.m.–02:30 p-m. | Almuerzo Típico “Fiambre Seguro” |
02:30 p-m.–03:00 p.m. | Recorrido por la finca Bellavista. |
03:00 p.m.-03:30 p.m. | Plenaria |
03:30 p.m.–05:00 p.m. | Regreso a la Ciudad de Cali. |
Fecha: 25 y 26 de mayo de 2013
De origen vallecaucano, la historia de Manuelita supera los 145 años generando empleo, inversión social e ingresos para el desarrollo de la región.
MANUELITA S.A. es un Grupo Empresarial que comenzó sus operaciones el 20 de abril de 1864 con la compra de un antiguo trapiche azucarero y la puesta en marcha, el 1º de Enero de 1901, de la primera y más novedosa fábrica de azúcar en Colombia. Con más de 140 años de existencia, sigue siendo la fuerza viva de una larga tradición industrial, forjando la identidad histórica de una cultura empresarial como el sumo legado de sus fundadores.
Reencontrando su vocación original, el Grupo Empresarial Manuelita tiene hoy inversiones en diversos negocios del sector agroindustrial, una inversión que genera más de 7.000 empleos directos y registra ventas anuales cercanas a los 200 millones de dólares. Actualmente, la actividad productiva del grupo se despliega en diferentes países. En Perú con la Empresa Agroindustrial Laredo y Agroexportaciones Manuelita, en Chile con Mejillones América y en Brasil con Vale do Paraná. La principal actividad económica se mantiene en Colombia en el Ingenio Manuelita apoyado por Aceites Manuelita y C.I Océanos S.A.
Los negocios del Grupo Manuelita datan de 1864, año en que Santiago Martín Eder compró unas tierras en el municipio de Palmira ubicado al suroccidente del país. Allí se cultivaba caña de azúcar, café, tabaco, quina y añil, se criaba ganado y funcionaba un pequeño trapiche movido por tracción animal que producía cuatro quintales diarios de azúcar de pan. Aunque el cultivo predominante en un principio fue el café, ya en 1874 el azúcar pasó a ser el negocio más importante de la hacienda, y el Ingenio Manuelita se convirtió en líder del ramo en el valle del río Cauca.
En 1901, fue inaugurado el segundo ingenio a vapor de Suramérica (ya había uno en Ecuador) con una producción de cinco toneladas diarias de azúcar sulfitada, un producto blanqueado con sulfato de sodio.
En 1947 se liquidó el Ingenio Manuelita y se fundó Manuelita S.A., razón social que estaba más acorde con los diversos negocios agroindustriales que la empresa ha mantenido desde su fundación.
En 1953, se inauguró un ingenio moderno capaz de producir 125 toneladas diarias de azúcar refinada, un granulado purísimo que se procesa dos veces (de ahí su nombre) por medios exclusivamente físicos.
En 1964, para celebrar el centenario, se inauguró un nuevo ensanche que llevó la producción a 900 toneladas diarias. Durante el 2003, el promedio de producción se mantuvo en 1.115 ton/día.
El Museo de la Caña de Azúcar, forma parte de la hacienda Piedechinche y está localizado a 42 kilómetros de Santiago de Cali, entre los municipios de Palmira y El Cerrito. La región tiene una temperatura promedio de 23°C y está situada a 1.100 metros sobre el nivel del mar. Esta zona del departamento de Valle del Cauca fue la cuna de los primeros trapiches de importancia que dieron origen a la industria azucarera.
El museo funciona desde diciembre de 1990 a cargo de la asociación de cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia Asocaña y la corporación para la recreación popular de Cali.
La hacienda Piedechinche, donde funciona actualmente el museo de La Caña, ha sido testigo de sangrientas luchas, de grandes y pequeños sucesos familiares, de tradiciones y costumbres que marcaron el diario acontecer de la comarca a través de distintos y significativos períodos. Podría decirse que Piedechinche ha ido del trazo con la historia, inicialmente como residencia de un representante de la corona española y al mismo tiempo cuna de hombres que lucharían por su independencia.
Finalizado el período colonial, como escenario de batallas durante las guerras civiles del siglo XIX y por último como típica hacienda de trapiche en donde las faenas de molienda, fabricación de mieles, panela y azúcar de pan, constituían el centro de actividades de la casa.
Las referencias más antiguas de Piedechinche, halladas en el curso de la investigación histórica que realizó el Ingenio Providencia para el Museo de la Caña de Azúcar, datan de finales del siglo XVIII , cuando habitaban en ella los esposos José Sebastián Borrero y Josefa Costa de Borrero, época que coincidía, según los expertos, con las características arquitectónicas de la casa, evidentemente más evolucionada que otras del mismo sector como San Jerónimo, La Concepción de Amaime y el Alisal, cuyos nombres aparecen en documentos del siglo XVI y XVII.
El Museo tiene a disposición de los visitantes y para la venta, publicaciones de tipo cultural, libros, folletos acerca del Museo, postales, litografías y afiches. Posee un vivero donde se venden plantas nativas, exóticas, medicinales y aromáticas.
En Colombia el uso de sistemas silvopastoriles en la producción ganadera ha tenido un gran auge en los últimos años. El Hatico es un ejemplo de ello.
La reserva natural El Hatico, es una empresa del Valle del Cauca en Colombia, ubicada en el municipio de El Cerrito, Valle del Cauca. Cuenta con una tradición de más de 200 años en propiedad de la familia Molina (nueve generaciones). Actualmente, los propietarios son Carlos Hernán Molina C. y Molina Durán y Cia. S en C S., sociedades constituidas por los descendientes del propietario original, los cuales han conservado por medio de la tradición oral, el esquema de producir para conservar y conservar para producir. Integra el negocio de la ganadería con el del sistema silvopastoril intensivo.
Tiene un área de 288 hectáreas, una altura de 1.000 metros sobre el nivel del mar, una topografía plana, suelos franco arcillosos y una temperatura promedio anual de 24 grados centígrados. Así mismo, posee un régimen de lluvias bimodal y pluviosidad promedio de 800 milímetros al año.
Es una finca comercial que debido a su contribución al desarrollo sostenible y a la conservación del ecosistema del valle geográfico del río Cauca, así como sus aportes a las actividades de educación e investigación, ha sido reconocida como reserva natural privada por la Red Nacional de Reservas de la Sociedad Civil, avalada por el Ministerio Colombiano del Medio Ambiente.
El Hatico es una granja de operaciones y usos mezclados, 32% del terreno está dedicado al cultivo de caña de azúcar orgánica, solamente el 5.5% es bosque maduro, pero otro casi 9% es bosque de bambú nativo, mientras que el 27% está bajo denominado Sistema Silvopastoral intensivo o SSPI por su acrónimo en español, y es la parte que está siendo observada de cerca por los líderes de la industria.
El Hatico ha logrado avances de reconocida trascendencia ecológica. En ella, pastan 650 cabezas de bovinos, cuyo rebaño está integrado principalmente por la raza criolla Lucerna y los cruces con el Gyr lechero. Durante su historia, los suelos de El Hatico han sido sometidos a diferentes usos, es decir, en actividades como la ganadería, la agricultura de caña y cultivos semestrales. Este predio, conserva el relicto del bosque más grande del valle geográfico del río Cauca.
En los últimos 20 años, la reserva ha contado con el acompañamiento de la Fundación Cipav, en la investigación y desarrollo de sistemas de producción orientados no sólo a la conservación, sino también al mejoramiento de los recursos naturales, mediante el uso estratégico del capital, representado en la diversidad arbórea, y se ha llegado a la implementación de diferentes arreglos agroforestales.
En este predio, los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) ocupan un lugar de importancia, por el impacto en el mejoramiento de los parámetros técnicos, económicos, ambientales y sociales. La reserva natural El Hatico fue certificada como ecológica desde 1996.
ASOMERQUE, es una organización autónoma y sin ánimo de lucro que agrupa a 38 vendedores de estrato uno y dos del Sisben. Se constituyó como asociación de mercado ASOMERQUE en el año 2.009. El objeto social es la administración y promoción del mercado local. No obstante, como mercado informal, funciona los fines de semana en el parque principal desde hace aproximadamente setenta (70) años.
El mercado está dividido en dos secciones: una dedicada a la comercialización de productos agrícolas y otra a la carnicería.
Este mercado abastece a los casi cinco mil habitantes del corregimiento y sus veredas aledañas como son Sendo , Machado, la Rosita, el Tigre, Las Camelias, Paraguitas, San Jose del Salado, Piedra Pintada, El chircal ,El Limonar, La Elsa, el Digua, el Engaño, el Placer , el Cauchal, La Cascada y el Danubio. Muchos de estos habitantes son productores y surten el mercado.
En el corregimiento del Queremal se realizan dos eventos en el año de gran reconocimiento, el festival de Música Andina Colombiana y Latinoamericana y las fiestas de San Pedro y San Pablo , dichos eventos aumentan la afluencia de turistas en la zona lo cual beneficia las ventas del mercado.
El corregimiento del Queremal lleva su nombre en honor a la flor del QUEREME, su nombre científico es Cavendishia Quereme, planta originaria de la cordillera occidental y exclusiva del Queremal. Se le atribuyen poderes especiales de enamoramiento, motivo por el cual es tan popular la utilización con fines misteriosos.
Municipio de Dagua, Valle del Cauca
Corregimiento del Queremal
Vereda MACHADO
Altura sobre el nivel del mar: 1.500 metros.
Visitaremos la finca Bellavista de propiedad de los hermanos Mirian Salamanca y Ornaldo Salamanca.
La Asociación Vida Sana se conforma legalmente en el año 2009, cuenta actualmente con 19 agricultores de las veredas del Salado, La Rosita, Sendo, Machado, San Antonio.
Como objeto social tienen la promoción de proyectos productivos, sociales y ambientales.
La mayoría de los agricultores de la Asociación produce archucha ( pepino de rellenar), pimentón, zapallo, tomate, cilantro, pepino de mesa, piña, yuca, arracacha, lechugas.
Comercializan en el mercado local de Queremal, en galerías de la ciudad de Cali, a comercializadores privados y a grandes superficies en la ciudad de Cali, como son Almacenes la 14 y Comfandi.
En esta finca encontrarán dos proyectos de cubiertas plásticas para siembra de policultivo de hortalizas, cada uno de 1.000 metros cuadrados. Están manejadas por dos familias que han venido aprendiendo la técnica de sembrar escalonadamente, bajo cubierta y con riego por goteo. Se siembra actualmente 4 variedades de lechugas, tomate milano, chonto, cherry, pepino cohombro, acelga china, cilantro, calabacín amarillo y verde, perejil, habichuela.
Luis Alonso Jiménez Silva
Cindy Hernández-IICA, El Salvador
Maria Cuartas-PMA, Colombia
Ricardo Domínguez-CIA3, España
Yvonne Colomer-Fundación Triptolemos, España
Leticia Deschamps- Red INNOVAGRO, México
Argentina |
Brasil |
Chile |
Colombia |
Costa Rica |
---|---|---|---|---|
El Salvador |
España |
Estados Unidos |
Holanda |
Honduras |
Israel |
México |
Nicaragua |
Perú |
RepublicaDominicana |
Regional |