Todo sobre Seminario 2012
El Seminario Internacional se celebró el 21 y 22 de mayo de 2012 en la Universidad Católica de Madero en Buenos Aires, Argentina bajo los auspicios de esta Universidad, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA y la Fundación ArgenINTA.
El propósito del Seminario fue contribuir con estrategias de innovación para la agricultura familiar, así como con propuestas de solución al problema de la seguridad alimentaria mediante el intercambio de conocimientos, de experiencias y el análisis de las estrategias y programas nacionales, regionales y globales enfocados a la innovación en el sector agroalimentario.
Algunas de las interrogantes que se abordaron en el Seminario fueron:
El Seminario fue impartido a más de 300 personas por autoridades y especialistas de todos los continentes lo que contribuyó a posicionar a la Red INNOVAGRO en el Sistema Hemisférico de Innovación y Tecnología.
Dio a conocer modelos, estrategias, programas y experiencias exitosas nacionales e internacionales sobre la importancia estratégica de la innovación para resolver un problema global como es la seguridad alimentaria, que no puede ser resuelto por una nación y requiere esfuerzos coordinados entre los países.
Por ello el seminario buscará obtener experiencias y propuestas que contribuyan a encontrar soluciones globales y mecanismos de cooperación internacional sobre las prioridades, medidas institucionales, el financiamiento, así como los procedimientos para garantizar el acceso al conocimiento, la transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades y la difusión de innovaciones que contribuyan a la seguridad alimentaria.
Al finalizar el Seminario, los miembros de la Red INNOVAGRO suscribieron una Declaración sobre Innovación para la Seguridad Alimentaria.
Puedes visualizar la memoria de nuestro Seminario 2012
La Ruta de Innovación Agroalimentaria fue la segunda actividad que organizó la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario, Red INNNOVAGRO, con el apoyo fundamental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, de Argentina.
El objetivo de esta actividad fue acercarse a la vitivinicultura Argentina, como ejemplo de innovación agroalimentaria, a través de explicaciones, recorrido en laboratorios, bodega y parcelas, así como de visitas a productores asociados al proyecto Centros de Desarrollo Vitícola.
Tuvo una duración de dos días, 19 y 20 de mayo de 2012 y contó con la participación de 18 personas de tres países: Bolivia, Costa Rica y México. Anexo 1. Relación de participantes.
Sábado 19 de Mayo | |
9:20 | Arribo a Mendoza y Traslado EEA Mendoza |
10:00 | Panorama de la vitivinicultura en Argentina. Lic. Alejandro Marianetti |
10:40 | Presentación Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI 2020). Ing. Agr. Eduardo Sancho |
11:15 | Café |
11:30 | La Innovación tecnológica y su impacto sobre la vitivinicultura
|
13:30 | Almuerzo |
15:00 | Recorrido por Laboratorios, Bodega y Parcelas de la EEA Mendoza |
16:30 | Retorno Hotel |
8:00 | Salida a Valle de Uco |
9:30 | Visita a Productores asociados al proyecto Centros de Desarrollo Vitícola. Finca Bollati |
10:30 | Visita a Viñedos y Bodega Clos de los Siete. Ing. Agr. Carlos Tizio |
13:00 | Almuerzo |
15:00 | Retorno a Mendoza |
La visita estuvo guiada y acompañada por personal especializado del INTA, quien se encargó de contextualizar la actividad para ubicar la actividad vitivinícola en el conjunto de actividades que realiza el Centro Experimental Mendoza-San Juan. Anexo 2. Innovagro 2012. Posteriormente, el Instituto Nacional de Vitivinicultura hizo una reseña de esta cadena productiva y su posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Anexo 3. Vitinicultura Argentina.
Esta exposición sirvió como antecedente para que la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) presentara su Plan Estratégico en el que se apreciaron el conjunto de innovaciones productivas, tecnológicas, de organización y de mercado que han realizado. Anexo 4. COVIAR-INTA. A esta exposición, le siguieron temas más específicos sobre los atributos de la uva Malbec y el proceso de producción el vino, destacando las innovaciones tecnológicas como motor del cambio competitivo para alcanzar el boom del Malbec argentino, así como de las aportaciones del INTA en esta actividad. Anexo 5 al 6.
Al concluir las presentaciones, se hizo un recorrido por las instalaciones del Centro Experimental para trasladarnos a un laboratorio donde se efectuó una degustación y cata de vino.
Al día siguiente, se hizo una visita a un pequeño productor de 73 años, quien con orgullo y dignidad, explicó el significado de esta actividad productiva para él y su familia, así como, las ventajas actuales de estar organizado en una cooperativa, contar con asistencia técnica especializada del INTA y contar con maquinaria. Lo anterior le ha permitido escalar a la producción de vino artesanal, tipo gourmet que está por introducir en el mercado.
Por último, se hizo una visita a un corporativo empresarial, el Clos de los Siete, donde su gerente general explicó el origen y evolución de esta organización y se hizo un recorrido por una de las cinco bodegas (lugar donde se fabrica el vino) en la cual se observó el proceso de producción, las medidas de sanidad e higiene y el nivel tecnológico en el que se efectúa la actividad vitivinícola.
La Ruta de Innovación Agroalimentaria constituyó para los participantes una experiencia de aprendizaje para las instituciones y países participantes, sobre un proceso de innovación y gestión de la innovación, en la que se fortalecieron capacidades, se intercambiaron conocimientos y experiencias nacionales y regionales, enfocadas al sector agroalimentario.
No. | Sábado 19 de Mayo | |
1 | MVZ Mauricio Fernando Lastra | Presidente de COFUPRO |
2 | MVZ Sebastián Javier Lara | Presidente de la Fundación Produce en Querétaro |
3 | Lic. Adrián Prats | Presidente de la Fundación Produce en Tabasco |
4 | Ing. Mario González | Tesorero de COFUPRO |
5 | Ing. Ramón Vélez | Director del Consejo Mexicano Vitivinícola |
6 | Ing. Mario León | Productor |
7 | Jorge Díaz | Productor |
8 | Martha Escalante Escoffie | Especialista Senior, IICA México |
9 | Carmina Villa | Consultora IICA, México |
10 | Leticia Deschamps | Secretaria Ejecutiva de la Red INNOVAGRO |
11 | Juan José Risi | Representante del IICA en Bolivia |
12 | Pedro Brajcich Gallegos | Director General del INIFAP |
13 | Luis Alonso Jiménez Silva | Director de PROINOVA en la Universidad de Costa Rica |
14 | Jaime Paz | Secretario Ejecutivo del SNITT |
15 | María Imelda Garcia Mata | SNITT |
16 | Javier Bretón de la Fuente | Presidente de la Fundación Produce en Puebla |
17 | Antonio Del Pino Farrera | Productor |
18 | Ing. Fco. Martín González Barbosa | Director de Proyectos y Esquemas de Integración Productiva y Comercial, FONAES |
El Seminario estuvo estructurado en: conferencias magistrales y paneles. Las primeras presentaron una visión global sobre el sector agroalimentario, así como las grandes tendencias, propuestas estratégicas y desafíos de los sistemas de innovación para la agricultura familiar y enfrentar el reto de la seguridad alimentaria.
Además se desarrollaron paneles en los que se abordaron políticas públicas de innovación dirigidas a lograr la seguridad alimentaria, modelos y estrategias orientadas a la agricultura familiar y la seguridad alimentaria en América Latina y en otros países del mundo, estrategias para el desarrollo de capacidades y tecnologías de información para la seguridad alimentaria.
Fecha: 21 y 22 de Mayo del 2012
Sede: Auditorio Juan Pablo II de la Universidad Católica Argentina (UCA), Puerto Madero
Dirección: Av. Alicia Moreau de Justo 1600, C1107AAZ
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Hora | Actividad |
08:00-09:00 | Registro de Asistentes |
Ceremonia de Inaguración | |
09:00-09:05 | Presentación de los Miembros del Presidium: Presbítero Víctor Fernández, Rector de la Universidad Católica Argentina. Dr. Claudio Barriga, Representante del Global Forum Agriculture Research (GFAR) Mauricio Lastra Escudero, Presidente de COFUPRO Ing. Carlos Casamiquela, Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, en Argentina Sr. Adolfo Labet, Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina Diputada argentina Ing. Eliseo Monti. Director Nacional del INTA Sr. Víctor Arrúa. Representante del IICA en Argentina Ing. Gino Buzzetti. Representante del IICA en México. |
9:05 – 9:30 | Palabras de los miembros del presidium: Présbitero Víctor Fernández, Rector de la Universidad Católica Argentina. Sr. Víctor Arrúa. Representante del IICA en Argentina. Ing. Gino Buzzetti. Representante del IICA en México. Ing. Carlos Casamiquela, Presidente del INTA Argentina. |
9:30 – 9:45 | Mensaje de Inauguración: Sr. Adolfo Labet, Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina |
9:45 – 10:00 | Café |
10:00 -10:30 | Recorrido por los casos de éxito |
Conferencias: Situación actual y Perspectivas de la Innovación en la Seguridad Alimentaria | |
10:30-12:30 | Hacia un Plan de Acción para Enfrentar la Seguridad Alimentaria Global en el G20. Mariano Ruiz Funes, Subsecretario de Agricultura, SAGARPA, México Situación Actual y Perspectivas de la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria. Salomón Salcedo, FAO Principales Escenarios de Impacto de la Innovación para Favorecer la Agricultura Familiar. Adrián Rodríguez, Oficial de la Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL Vinculación del Sistema Internacional de Innovación con los Sistemas Nacionales y Regional. Mario Allegri, Coordinador Comité Internacional / Local de GCARD 2012. |
12:30 -13:00 | Preguntas y respuestas |
13:00- 14:30 | Comida |
14:30-16:30 | Situación Actual y Perspectivas de la Innovación en Argentina. Guillermo Martini, Subsecretario de Agricultura Familiar, Argentina. La Estrategia de Hambre Cero en Brasil y su Impacto en la Seguridad Alimentaria. Otavio Balsadi, Coordinador de Estudios y Métodos de Transferencia de Tecnología, EMBRAPA Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre. Catalina Maria Martínez, Directora de Programas Especiales en el Departamento de la Prosperidad Social. Colombia. Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para la Innovación y la Seguridad Alimentaria. Martha Lucía Alviar, Líder Técnico y Secretaria Ejecutiva del Programa PRICA-ADO , IICA, México |
16:30 – 17:00 | Preguntas y respuestas |
Panel 1: Políticas Públicas de Innovación Dirigidas a Lograr la Seguridad Alimentaria | |
17:00-17:40 | Moderadora: Mariana Rutitzky, Responsable Operativo para el Sector CTI en Agroindustria de la Subsecretaría de Políticas en el MINCYT, Argentina Tema 1: Políticas de Innovación Agrícola en América Latina y el Caribe e instrumentos de Cooperación Técnica del IICA/INNOVAGRO en este ámbito. Arturo Barrera, Gerente del Programa de Innovación para la Productividad y Competitividad, IICA Sede Central Tema 2: Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sector Agroalimentario en Perú. Alfonso Pablo Huerta Fernández, Director de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC Tema 3: Instrumentos para el Desarrollo Competitivo y el Impacto Territorial. Carlos León Coordinador Equipo Área de Competitividad, Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Argentina |
17:40 – 18:00 | Preguntas y respuestas |
18:00-18:20 | Café |
Panel 2: Modelos y Estrategias de Innovación orientadas a la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria en América Latina | |
18:20-19:40 | Moderador: Víctor Arrúa, Representante del IICA, Argentina Tema 1: Estrategia de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Argentina: Experiencia del Programa Prohuerta . Liliana Periotti, Subsecretaria de Políticas Alimentarias, Ministerio de Desarrollo Social de Argentina Tema 2: La Agricultura Familiar en Brasil y su Impacto en la Seguridad Alimentaria. Waldyr Stumpf Jr. Director Ejecutivo, EMBRAPA Tema 3: Plan de Agricultura Familiar: una Apuesta por Recuperar el Agro. Alirio Edumdo Mendoza, Director Ejecutivo del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal de El Salvador Tema 4: Plataforma de Agricultura Familiar en Uruguay. Alfredo Albin, Referente Regional de la Plataforma Regional de Agricultura Familiar de PROCISUR, INIA Uruguay |
19:40 -20:00 | Preguntas y respuestas |
Día 2 - 22 de mayo de 2012 | |
Panel 3: Modelos y Estrategias de Innovación orientadas a la Seguridad Alimentaria en el Mundo | |
09:00 - 10:00 | Moderadora: Carmen Galán, Vicerrectora de la Universidad de Córdoba y Coordinadora de Internacionalización en en el ceiA3 en España Tema 1: Modelos y Estrategias de Innovación orientadas a la Seguridad Alimentaria en el Mundo. Claudio Barriga, Vicepresidente Global Forum Agriculture Research, GFAR Tema 2: Feed the Future: Hambre Global y la Iniciativa de Seguridad Alimentaria de EUA. Kerry Byrnes, Senior Program Specialist at U.S. Agency for International Development / U.S. Department of Agriculture Tema 3: Seguridad Alimentaria en África, Incrementando la Productividad con Enfoque de Cadenas. Amit H. Roy, International Food Security in Development Countries (IFDC) |
10:00 – 10:20 | Preguntas y respuestas |
10:20– 10:40 | Café |
10:40 – 11:00 | Tema 4: Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sector Agroalimentario en Chile. Fernando Bas, Director Ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria |
Panel 4: Estrategias para el Desarrollo de Capacidades dirigidas a la Seguridad Alimentaria | |
11:00 –12:00 | Moderador: Darío Gabriel Codner, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina Tema 1: La Seguridad Alimentaria y la Plataforma de Conocimiento del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. José Abellán Gómez, Subdirector General de Información al Ciudadano del MARM, España Tema 2: Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Capacidades, PROCICAP. Leticia Deschamps, Secretaria Ejecutiva de la Red Innovagro. Tema 3: Red de Agricultura Familiar en América Latina. José Pablo Sabatino, Representante de la Cámara de Fabricantes de Maquinas y herramientas para la AF (CAMAF) |
12:00 – 12:20 | Café |
Panel 5: Tecnologías de Información para la Seguridad Alimentaria | |
12:20-13:40 | Moderador: L Daniel Ploper, Director Técnico de la EEAOC; Argentina Tema 1: Las Tecnologías de Información y Comunicación en el Programa Conectar-Igualdad, Pablo Fontdevilla, Argentina Tema 2: Información de Mercados Agrícolas de las Américas. Luis Fernando Palmer, International Reports Branch Chief, AMS – USDA Tema 3: Imperativos para la Aplicación Innovadora de TIC´s, el Monitoreo y la Evaluación en zonas rurales. Johann van Rensburg, Senior Project Manager in the field of ICTs for Rural Enterprise and Economic Development at the CSIR Meraka Institute |
13:40 – 14:00 | Preguntas y respuestas |
14:00- 15:30 | Comida |
15:30-17:00 | Conferencias Los Sistemas de Innovación Agroalimentaria y la Seguridad Alimentaria. “Hallazgos del Grupo de Trabajo del Comité Permanente de Investigación Agrícola (SCAR) en la Unión Europea”. Krijn J. Poppe, Jefe del Grupo Colaborativo Laboratorio AGRITERRIS: Un Dispositivo de Formación e Investigación para el Desarrollo Territorial. Christophe Albaladejo. INRA. Director por Francia; Julio Elverdín. INTA. Director por Argentina Laboratorio AGRITERRIS. |
17:00 – 17:30 | Preguntas y respuestas |
17:30-17:50 | Café |
Ceremonia de clausura | |
17:50 – 18:00 | Presentación de los Miembros del Presidium: Ministra de Desarrollo Social de Argentina Présbitero Víctor Fernández, Rector de la Universidad Católica Argentina Dr. Claudio Barriga, Representante del Global Forum Agriculture Research (GFAR) Mauricio Lastra Escudero, Presidente de COFUPRO Carlos Casamiquela, Presidente del INTA Víctor Arrúa, Representante del IICA en Argentina |
18:00 – 18:20 | Presentación de la declaración sobre Seguridad Alimentaria: Mauricio Lastra, Presidente de COFUPRO |
18:20 – 18:40 | Palabras de los miembros del Presidium: Carlos Casamiquela, Presidente del INTA Argentina Présbitero Víctor Fernández, Rector de la Universidad Católica Argentina |
18:40 – 19:00 | Mensaje de Clausura: Alicia Kirchner Ministra de Desarrollo Social |
20:00-22:00 | Coctel de Clausura |
Argentina |
Brasil |
Chile |
Colombia |
Costa Rica |
---|---|---|---|---|
El Salvador |
España |
Estados Unidos |
Holanda |
Honduras |
Israel |
México |
Nicaragua |
Perú |
RepublicaDominicana |
Regional |