EnPI - Paneles destacan el mercado de bioproductos, la bioeconomía y la descarbonización por Embrapa, Brasil
Pais: Brasil
Fecha: 06 de Noviembre del 2023
EnPI - Paneles destacan el mercado de bioproductos, la bioeconomía y la descarbonización por Embrapa, Brasil
El primer día de la 7ª edición del Encuentro de Investigación e Innovación en Agroenergía de Embrapa (VII EnPI), este martes (24/10), fue bastante productivo. Además de la sesión de carteles, se inició el programa técnico del Simposio Agroenergy in Focus, con tres paneles de discusión que abordaron aspectos relacionados con el tema central del evento de este año que es “Bioeconomía y Agricultura”.
El primer panel, titulado “Análisis de mercado: demanda, oferta y competitividad de los bioproductos en la economía sostenible”, analizó el mercado de los bioproductos, con sus ofertas, demandas y tendencias. Participaron del panel Mário Cardoso, gerente de Recursos Naturales de la Confederación Nacional de Industrias (CNI) (en línea), Bruno Lucchi, director técnico de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), Edsmar Carvalho Resende, asesor y director de Nuevos Negocios de Agrivalle y socio fundador de 10b, y Mateus Lopes, director de Transición Energética de Raízen. El moderador del debate fue Bruno Laviola, subdirector de Investigación y Desarrollo de Embrapa Agroenergia.
“El panel se centró en examinar la dinámica de la demanda y la oferta de bioproductos y bioinsumos, así como la competitividad que presentan en la economía sostenible. Se discutieron el contexto y las tendencias actuales del mercado, lo que permitió a los participantes comprender cómo los bioproductos y bioinsumos juegan un papel crucial en la búsqueda de soluciones sostenibles que conduzcan a un nuevo paradigma económico de bajo impacto. Creo que este panel aportó conocimientos valiosos a todos los involucrados en la investigación, la innovación y las empresas relacionadas con la bioeconomía y su relación con la agricultura”, afirmó Bruno Laviola.
En su intervención, Bruno Lucchi afirmó que hay algunos tipos de bioproductos que conviene destacar, como el algodón, los biocombustibles y el etanol. “Brasil es actualmente el tercer productor de algodón del mundo y tiene mercados como Egipto y China. El mayor desafío en esta cadena, desde el punto de vista del productor, es que el consumidor prefiere un producto de algodón a uno sintético. El productor ha buscado las principales certificaciones y tiene una cadena muy organizada, el desafío es el consumo”.
En cuanto a los biocombustibles, Lucchi dijo que Brasil es referencia en este tipo de combustible. “En este sentido, el gran desafío que tenemos hoy es la ampliación de la mezcla de biodiesel en el diésel. Actualmente este mix es del 12% y esperamos llegar al 15% en 2026”. Respecto al etanol, Lucchi recordó que Brasil tiene actualmente la mayor flota de automóviles flex-fuel del mundo, con 40 millones de automóviles, 27,7 mil millones de toneladas de etanol, de las cuales 6,1 ya provienen de etanol de maíz. "Este es un ejemplo importante de economía circular", dijo.
Mário Cardoso, por su parte, inició su charla destacando aspectos relevantes del CNI, que es una representación de la industria brasileña y reúne a más de 700 mil industrias del país. Cardoso habló sobre un documento del CNI de 2020 denominado “Bioeconomía e Industria Brasileña”, que es la base del trabajo de la entidad en el tema. El trabajo conceptualiza la bioeconomía como “generación de ingresos y riqueza a partir del desarrollo de productos derivados de recursos biológicos con el uso de tecnologías innovadoras”. El documento destaca la bioeconomía como una oportunidad de negocio y ofrece recomendaciones para impulsar esa agenda en Brasil.
Según él, la agenda prioritaria del CNI incluye defender la posición de la industria, así como coordinar con el gobierno federal y los interesados ??en órganos colegiados nacionales y comités internacionales relacionados con la biodiversidad y la bioeconomía, desarrollar y realizar cursos de capacitación sobre el marco legal para la biodiversidad. (Ley 13.123/2015) y coordinar con la base industrial para difundir metodologías utilizadas para evaluar impactos, dependencias y riesgos empresariales sobre la biodiversidad, entre otros.
Cardoso también habló sobre el Plan de Recuperación de la Industria. “Es una nueva estrategia, enfocada en la innovación, la descarbonización, la inclusión social y el crecimiento sostenible”, afirmó. Lanzado por el CNI, el plan presenta propuestas para la reindustrialización del país, sobre bases modernas y alineadas con las demandas actuales de sostenibilidad. “Brasil debe movilizar sus fuerzas para colaborar en la construcción de un mundo sostenible”, concluyó.
El tercer orador del día fue Edsmar Carvalho Resende, quien comenzó su discurso preguntando a los asistentes quiénes ya habían visto suelo bajo el microscopio. Según él, la pregunta ya se hizo en lugares donde hay 15 millones de hectáreas de soja plantadas y ningún productor había mirado su suelo. “Solo hablamos de carbono, pero hay otros activos naturales, como el suelo y la biodiversidad”, mencionó.
Otro punto abordado por Resende es que “el espejo retrovisor hoy no es referencia para nada”. “Tenemos conocimientos tradicionales y gran parte de lo que hacemos tiene como inspiración el pasado, pero ya no es útil, ya que estamos viendo que el mundo se comporta de una manera que nunca antes habíamos visto. Esta transformación ocurre desde hace más de 50 años”, dijo, citando como ejemplo el impacto que trajo la fijación biológica de nitrógeno.
En otro momento de su discurso, Resende enfatizó que “un agricultor no es sólo un productor de alimentos, es un productor de vida”. “Existe un vínculo entre alimentación, salud y bienestar, siendo la vida la que genera vida. Básicamente hay dos atributos: cómo protegeré, por ejemplo, el potencial genético de las plantas y qué puedo añadir. Puedo agregar, por ejemplo, una capacidad nutricional que cubra un déficit alimentario”, explicó.
Resende también habló sobre nuevos enfoques y nuevos modelos de negocio. Puso como ejemplo la biofortificación de alimentos, que utiliza yodo en la sal para combatir el bocio. También se abordó la descomposición de activos agrícolas y naturales, como la cadena petrolera, con química verde y fina de alto valor agregado.
La última charla del panel 1 estuvo a cargo de Mateus Lopes, quien hizo una presentación sobre la empresa Raízen, referencia en bioenergía y con un amplio portafolio de productos renovables, con producción de etanol, etanol de 2.ª generación, bioelectricidad, biogás y bioproductos.
Panel 2 - “ Perspectivas y Tendencias: Bioeconomía y Descarbonización"
El segundo panel del EnPI discutió el tema "Perspectivas y Tendencias: Bioeconomía y Descarbonización" y contó con la participación de los ponentes Daniel Barcelos Vargas, coordinador del Observatorio de Bioeconomía de la Fundación Getúlio Vargas-FGV; Gonçalo Amarante Pereira, profesor titular del Instituto de Biología de la Universidad de Campinas-Unicamp; Guilherme Soria Bastos Filho, coordinador del Centro de Agronegocios de la Fundación Getúlio Vargas-FGV AGRO; Gerd Angelkorte, investigador del Laboratorio Cenergia del Instituto Alberto Luiz Coimbra de la Universidad Federal de Río de Janeiro-COPPE/UFRJ; y Adriano Santhiago de Oliveira, coordinador general de Cambio Climático y Agricultura Conservacionista del Ministerio de Agricultura y Ganadería-Mapa, fue moderado por la investigadora de Embrapa Agroenergia Simone Mendonça.
“Fue un panel excelente, que trajo buenas discusiones, preguntas y planteamientos de puntos críticos sobre el tema de la evaluación de métricas en relación a las emisiones de CO2 y la descarbonización. Con enfoques diferentes pero complementarios, el panel logró el objetivo propuesto”, evaluó Simone Mendonça.
El orador Daniel Barcelos Vargas abrió el debate destacando el papel de la bioeconomía para el Brasil del futuro, que, según él, muchas veces pasa desapercibida, pero que es cada vez más relevante a medida que el país abraza la transición verde y trata de invertir en tecnología. en la producción y el comercio como ruta hacia su futuro.
“Lo que subyace a esta observación es la definición de qué es verde. Queremos una transición verde y la bioeconomía es el camino para lograrla. El verde, sin embargo, no es sólo un color, sino un conjunto de estándares de referencia, de cálculo y de organización según los cuales observamos las actividades económicas y distinguimos cuáles son sostenibles y merecen prosperar y cuáles no”, explicó.
Respecto a la descarbonización, Vargas dijo haber observado una discusión sobre cómo debe actuar el mundo para descarbonizar el comercio. “La gran pregunta es cómo considerar la huella de emisiones de un país. Y la respuesta es la NDC de cada país”, dijo, refiriéndose a las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), denominadas Contribución Nacionalmente Determinada (NDC).
“Sabemos que todos los países, siguiendo el Acuerdo de París, cada dos o cuatro años tienen que realizar su inventario de emisiones, calculando todas sus emisiones y sometiéndolas a los registros de las Naciones Unidas (ONU). Esta base de emisiones sirve como referencia para calcular cómo ha impactado cada país en la atmósfera y, a partir de ahí, orientar la dinámica del comercio de carbono”, afirmó el ponente, en referencia al Acuerdo firmado en 2015 y que tiene como objetivo Es importante no permitir que el planeta se caliente más de 1,5°C para finales del siglo XXI.
A continuación, el ponente Gonçalo Amarante Pereira habló sobre la desigualdad en la distribución de energía y la distribución del ingreso. “A menudo el problema no es la falta de producción de alimentos. Es la falta de recursos para obtenerlos”, dijo, recordando que en algunos de los países donde más se producen alimentos hay mayor hambre. "El problema no es la producción, sino el acceso a los alimentos", afirmó.
Pereira también habló sobre el programa Brave (Desarrollo del Agave Brasileño), que tiene como objetivo desarrollar el agave, planta común en el nordeste semiárido, como nueva fuente de biomasa productiva y competitiva para la producción de bioenergía.
Continuando el panel, Guilherme Soria habló sobre la mejora de los enfoques metodológicos en relación con los pastos degradados y la agricultura baja en carbono. También citó la necesidad de contar con estadísticas más actualizadas sobre Integración Cultivos-Ganadería-Bosques (iLPF), siembra directa y factores de emisión de CO2.
“Estamos en un momento en el que sabemos que somos sustentables, trabajamos bien en nuestras actividades productivas, pero es difícil demostrarlo. Cada vez nos guiamos por métricas internacionales y hacemos que nuestras actividades sean mucho más contaminantes de lo que realmente son”, afirmó Soria.
Gerd Angelkorte, por su parte, destacó que se necesita una política fuerte para prevenir la deforestación. “Hay que acabar con los pastos degradados”, advirtió.
El ponente también afirmó que el papel de la actividad humana ha influido en el equilibrio energético global. “Entre 1850 y 2020, el mundo se calentó igual que en los 1.400 años anteriores (~1,09ºC). Entre 1850 y 2019 se emitieron 2.400+-240 Gt de CO2 antropogénico, de los cuales el 42% se emitió sólo en los últimos 30 años”, afirmó.
Angelkorte también afirmó que Brasil tiene un perfil de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) diferente al del mundo. “Cuando pensamos en el mundo, los sectores Afolu (Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra), la energía y la industria son los principales responsables de las emisiones de GEI. En Brasil, los sectores Afolu y energético son los principales responsables de las emisiones de GEI”, explicó.
Para concluir, el expositor afirmó que en escenarios climáticos, tanto NDC como 1,5ºC, habrá importantes oportunidades para la penetración de nuevas tecnologías que involucran a la bioeconomía brasileña. “Para ello es necesario apoyo financiero, fuertes inversiones tanto en el sector agrícola como en el sector energético e industrial”, afirmó.
Según Angelkorte, para alcanzar todo el potencial que se observa en los escenarios climáticos, será necesario producir bioinsumos bajos en carbono, mediante el desarrollo de medidas tecnológicas y disruptivas en el sector agrícola. “Es importante resaltar la posibilidad de ganancias financieras a través de la biodiversidad, que aún no es posible expresar en modelos de análisis integrados, pero que es un gran potencial brasileño”, concluyó.
Adriano Santhiago de Oliveira, para finalizar, mencionó que la deforestación no debe ser responsabilidad de la agricultura, ya que ocurre de manera ilegal y no por culpa de la agricultura. “Hay que combatir la deforestación ilegal”, afirmó.
Oliveira también destacó que Brasil tiene una ventaja sobre el resto del mundo debido a que su matriz energética tiene un fuerte aporte de energías renovables. “El último balance energético muestra que, en 2022, el 47% de nuestra matriz energética era renovable, frente al 14% en el mundo y el 11,5% en los países más desarrollados”.
Otro de los aspectos abordados por el ponente fue en relación a la seguridad alimentaria. “No hay manera de discutir la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura sin considerar la seguridad alimentaria, tanto en el país como en el mundo”, concluyó.
Al final, tras una provocación de la moderadora Simone Mendonça, todos dijeron que faltaba gobernanza en relación con la descarbonización y el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero y que era necesario un programa estatal al respecto. “La idea de los ponentes es que sea una medida continua, sin injerencias políticas”, concluyó el investigador.
Panel 3 - Políticas públicas
El tema del tercer panel del Encuentro fue "Políticas Públicas con Foco en Descarbonización y Sostenibilidad", moderado por la investigadora Patrícia Abdenur, jefa de Transferencia de Tecnología de Embrapa Agroenergia, quien destacó en su intervención cuánto la Unidad prioriza este tema en sus programación. “Solo en 2023, Embrapa Agroenergia ya elaboró ??más de 10 notas técnicas para diversas instancias del Poder Ejecutivo, Legislativo y del sector productivo. Es un trabajo importante tanto para apoyar las políticas existentes como para impulsar nuevos programas”, destacó.
El primer expositor fue Marcelo Dourado, director del Departamento de Descarbonización y Finanzas Verdes del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC). Citó algunas de las políticas públicas coordinadas por el MDIC y las prioridades de corto y mediano plazo establecidas, como la aprobación del Estatuto Legal del Mercado Regulado de Carbono, el nuevo formato del Programa Nacional de Hidrógeno Bajo en Carbono (PNH2), el Programa de Neutralidad Plan de Industria Carbono, la implementación del Sello Verde Brasil y el Programa Ciudades Verdes, entre otros.
Pero Dourado insistió en un punto crucial de su visión: “No basta con que el Estado y el sector productivo desempeñen su papel. Los ciudadanos deben ser más conscientes de sus opciones y optar por soluciones sostenibles. ¿Quién de nosotros sigue llenando nuestro auto con gasolina, en lugar de etanol, una alternativa menos contaminante y que contribuye a la matriz energética renovable de Brasil? La acción de cada uno de nosotros es fundamental para cambiar el consumo y consolidar cambios sostenibles en nuestra sociedad”, concluyó.
Rafael Menezes, coordinador general del Sector Tecnologías del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), también presentó algunas políticas públicas coordinadas por el Gobierno Federal y los principales lineamientos establecidos para la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Ordenanza MCTI no. 6.998/23. Entre los programas interministeriales mencionados se encuentran el Programa Nacional de Hidrógeno (PNH2), Combustible del Futuro, Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB) y la Política Nacional de Biocombustibles (RenovaBio).
Menezes también destacó la propuesta de 10 Programas Estructurantes y Movilizadores del Ministerio: Pró-Infra (para la Recuperación y Ampliación de la Infraestructura de Investigación Científica y Tecnológica en Universidades e Institutos de Ciencia y Tecnología); Mais Inovação Brasil (para la Innovación para la Reindustrialización en Bases Sostenible); o Conecta e Capacita Brasil (para Difusión y Apoyo a la Transformación Digital); o Integrado para el Desarrollo Sostenible de la Región Amazónica; Conocimiento Brasil (para Repatriación de Talento); o Política con Ciencia (para Apoyo a Políticas Públicas Basadas en Conocimiento Científico ); Identidade Brasil (apoyo a la Recuperación y Preservación de Colecciones Históricas y Culturales Nacionales); Apoyo a Proyectos Estratégicos Nacionales; Promoción de la Autonomía Tecnológica en el Área de Defensa; y Ciencia, Tecnología e Innovación para la Seguridad Alimentaria y la Erradicación del Hambre.
El panel concluyó con Cid Caldas, coordinador general de Caña de Azúcar y Agroenergía de la Secretaría de Política Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien inició su presentación con una provocación: “Aquí escuchamos muchas iniciativas hermosas que llevan adelante los ámbitos de Mediano y largo gobiernos a largo plazo, como el hidrógeno verde, el biometano y los biocombustibles para la aviación. Pero, ¿qué están haciendo ustedes, una nueva generación de científicos brasileños, para cambiar el mañana, en el muy corto plazo? También necesitamos iniciativas a muy corto plazo, porque los problemas que están ocurriendo aquí y en todo el mundo son graves y deben abordarse de inmediato”.
Y finalizó su discurso con otra provocación: “No acepten el falso discurso de que la producción de biocombustibles reduce la producción de alimentos en Brasil. Se trata de una falacia que la ciencia brasileña ya ha desmitificado, pero que de vez en cuando todavía alimenta el discurso de algunos sectores”.
Traducido del portugués.
Argentina |
Brasil |
Chile |
Colombia |
Costa Rica |
---|---|---|---|---|
El Salvador |
España |
Estados Unidos |
Holanda |
Honduras |
Israel |
México |
Nicaragua |
Perú |
RepublicaDominicana |
Regional |