Red Innovagro
CARGANDO...

Noticias


Patios productivos, agroecología y salud en la Zona Oeste de Río de Janeiro por Embrapa, Brasil

Pais: Brasil

Fecha: 11 de Mayo del 2022

Patios productivos, agroecología y salud en la Zona Oeste de Río de Janeiro por Embrapa, Brasil

Campesina en uno de los traspatios socioproductivos de la Colonia, Fátima Leandro cuenta sobre la satisfacción de adquirir, a través de los cultivos en los alrededores de su casa, los conocimientos que unen agroecología y salud. “Antes tomaba medicamentos para la presión arterial, hoy tomo melisa e hinojo. Estas son cosas que aprendes por ti mismo y aún así las transmites a otros. El dinero es bueno, pero mejor aún es saber que hubo gente que se curó a través de las plantas, medicinas hechas de la tierra, venidas de la tierra”, dice.

 

El testimonio de Fátima formó parte de la apertura del primer día del evento realizado como parte de las acciones de integración del Projeto Ará, entre el 11 y el 13 de abril, en el campus de la Fiocruz Mata Atlântica (FMA). El objetivo fue conocer y fortalecer iniciativas como la de Fátima y promover la interacción entre integrantes de las FMA, la Vicepresidencia de Medio Ambiente, Cuidado y Promoción de la Salud (VPAAPS), Embrapa Agrobiología y las organizaciones socias locales – AS-PTA Agricultura Familiar y Agroecología, Cooperación y Apoyo a Proyectos de Inspiración Alternativa (Capina) y la Red Carioca de Agricultura Urbana (Rede CAU). La actividad, que se llevó a cabo durante tres días de visitas sociotécnicas en el territorio del Macizo de Pedra Branca, involucró a agricultores de la Colonia y representantes de los quilombos de Rio da Prata y Vargem Grande.

 

Las acciones del Proyecto Ará en el territorio del Macizo tienen como objetivo movilizar directamente a las comunidades de las siete áreas circundantes (Colônia, Camorim, Vargem Grande, Guaratiba, Campo Grande, Rio da Prata y Pau da Fome), fortaleciendo la producción agroecológica, incluyendo la organización y acceso a casas comunitarias de semillas, y el manejo, almacenamiento, difusión y comercialización de alimentos saludables, además de estimular los procesos de gestión de empresas colectivas. A partir de una escucha activa de las comunidades, los equipos de las organizaciones han ido recabando subsidios para la construcción de planes de trabajo para acciones en red, avanzando en la construcción colectiva de iniciativas articuladas a las demandas específicas del territorio.

 

El grupo fue recibido por el coordinador de las FMA, Gilson Antunes da Silva. Posteriormente, el coordinador del proyecto territorial, Robson Patrocínio, contextualizó el amplio alcance territorial de las acciones de agroecología en la región de la Zona Oeste y reforzó la importancia de actualizar el número de socios agricultores en el proyecto, para impulsar demandas históricas en cada uno de los siete aspectos. donde trabajará hasta septiembre de 2023. Robson celebró la presencia de jóvenes de las comunidades, lo que se ha materializado a través del otorgamiento de becas para fortalecer la participación de los jóvenes en la articulación territorial y en el comité de gestión local.

 

Representantes de organizaciones socias locales – Bernadete Montesano, de Rede CAU Terezinha Pimenta, de Capina, e Ingrid Pena, de AS-PTA – presentaron las iniciativas de instituciones en marcha en el territorio y afirmaron la importancia de encuentros como este para una mejor comprensión de el trabajo, con sus demandas y desafíos, posibilitando el fortalecimiento de la articulación local, a partir de la calidad de las relaciones que las personas establecen en cada lugar.

 

La agrónoma Ana Cristina Garofolo, de Embrapa Agrobiología, destacó el papel central de las instituciones públicas en la defensa de la agricultura que alimenta con calidad a la población. Destacó la importancia de identificar y fortalecer iniciativas como las que se desarrollan en el territorio del Macizo. “Tener estas experiencias identificadas, fortalecidas, para que podamos promover una comunicación amplia de que hay agroecología en Río de Janeiro y una agricultura que alimenta a la población, al trabajador, es muy importante para nosotros”, dijo Garofolo.

 

 

 

Patio productivo: fuente de seguridad alimentaria y económica para los agricultores

 

En el patio de Fátima, la agrobiodiversidad brota de todos los rincones: lavanda de arbusto, merthiolate, jambo cargado, assa-peixe, biri-biri, azafrán, taioba, achiote, ora-pro-nobis, vinagre, plátano, chaia, melisa, mora . La producción de traspatio está asociada a la tecnología social del compostaje utilizando un cilindro de malla de alambre, que ha sido un método importante para la reducción de la humedad y el consecuente control del caracol, además de posibilitar el uso adecuado del barrido de traspatio, como es común entre las personas. quemar las hojas y ramas. Además, el compostaje proporciona el fertilizante necesario para cultivar la huerta. Con la ayuda de Doña Rita, una amiga y agricultora experimentada cercana, y el apoyo de organizaciones asociadas como la FMA, Fátima ve crecer su producción junto con la red colaborativa que la rodea. “Aprendí de estos compañeros de la red que es uniéndonos que ganamos”, dice ella.

 

La siguiente visita a la tierra de Severino Ramos, más conocida como “Seu Severino”, no fue diferente. La inversión en conocimiento y gestión garantiza la sostenibilidad y el crecimiento de su producción. “Solía ??quemar dinero, ahora lo guardo en mi bolsillo”, dice. La declaración se refiere al proceso de fertilización que se practicaba antes, en el que se quemaba la vegetación y luego se esparcía, actividad que, según él, además de un gran esfuerzo, en ocasiones era peligrosa.

 

Junto a los técnicos de FMA, el agricultor conoció el proceso de compostaje y se realizó la primera prueba con tarimas, demarcando un espacio específico para la actividad en la propiedad. Actualmente, Severino combina la producción de fertilizantes a través de seis cilindros de malla metálica, en los que construyó un sistema de captación, drenaje y almacenamiento del biofertilizante que se utiliza como abono foliar. Luego del proceso de compostaje, el fertilizante se tamiza y la parte fina se vende e integra al sistema de producción, mientras que la parte más gruesa se devuelve a los cilindros, acelerando el proceso de compostaje.

 

 

 

Ascendencia y juventud: intercambio de saberes para la continuidad de la agroecología

 

Creada en 1982, la Asociación de Vecinos de Vargem Grande defiende y estimula acciones comunitarias en el barrio, apoyando y fortaleciendo directamente a los agricultores locales. El espacio acogió la rueda de conversación del segundo día del encuentro, que comenzó con música, canto y poesía, seguida de testimonios de colaboradores y productores vinculados a la Asociación. Los participantes relataron las potencialidades y dificultades que encuentran en su trabajo diario con la tierra. A lo largo de la prosa se habló mucho sobre la importancia del papel de los jóvenes en la planificación y ejecución de las actividades de agroecología, estrategia de trabajo que ha sido desarrollada y priorizada por las FMA.

 

Si por un lado se destacó la fuerza de la juventud en este momento del encuentro, por otro lado, la presencia ancestral recordó el aprendizaje que se puede tener con quienes llevan años sembrando y cosechando, trayendo la importancia de intercambiar conocimientos para el crecimiento de la agroecología. Uno de los momentos más memorables fue el largo abrazo de las campesinas doña Maria do Céu y doña Joana Marota, que emocionó a los presentes. Los amigos se emocionaron celebrando la sociedad de tantos años y el reencuentro con la salud luego del largo tiempo de aislamiento social impuesto por la pandemia.

 

Posteriormente, el segundo territorio visitado fue el quilombo Cafundá Astrogilda, ubicado a pocos kilómetros. Allí, junto a su esposo Paulo José, Catarina Mesquita presentó la variedad de hierbas medicinales que tiene en su patio trasero, como la carqueja, el sombrero de cuero y la melisa. “Tengo 61 años y no tomo ningún medicamento”, dijo.

 

Además de hierbas medicinales, las familias campesinas desarrollan cultivos experimentales de lúpulo, en asociación con Embrapa Solos, y producción agroforestal de caqui y plátano, productos históricamente cultivados en el territorio del Macizo de Pedra Branca. La búsqueda de nuevas variedades de siembra representa una oportunidad para renovar la esperanza y sembrar un mayor interés entre los jóvenes locales por la práctica de la agricultura, que, junto con el mantenimiento y enriquecimiento de los cultivos de caqui y banano, presenta posibilidades concretas para la continuidad de la agroecología en la zona. territorio.

 

 

 

Fiocruz Mata Atlántica catalizando acciones entre la selva, los traspatios y la ciudad

 

En las 506 hectáreas que ocupa el Campus Fiocruz da Mata Atlântica, en el barrio de Jacarepaguá, también fueron visitados los espacios que componen la escuela infantil. Para Fiocruz, la unidad Mata Atlântica es una referencia en el desarrollo de prácticas agroecológicas construidas en diálogo con las comunidades. Con el trabajo de más de 11 años en torno a la agroecología y la dinámica cooperativa, el campus se ha convertido en un espacio de encuentro, formación y fortalecimiento de redes que operan a nivel regional, en especial la Red Carioca de Agricultura Urbana.

 

Bajo un pino en flor, una hermosa conversación sobre semillas, conducida por la coordinadora del área, Andréa Vanini, coloreó aún más el espacio, que cuenta con un vivero forestal para la producción de plántulas de especies regionales. El equipo que trabaja en estas acciones realiza, entre otras iniciativas, el marcaje de matrices nativas regionales para el abastecimiento de semillas, la promoción de cursos sobre producción de plántulas de especies nativas, además de técnicas de recuperación, restauración y mapeo de árboles. . Los diálogos directos con Embrapa Agrobiología también están previstos en esa dirección y están ganando relevancia debido a las otras alianzas e iniciativas que la Unidad viene desarrollando sobre semillas nativas.

Próximos pasos

La próxima actividad del equipo en el Proyecto Ará será la visita sociotécnica a las comunidades quilombolas de Petrópolis y Areal, con integrantes del Foro Itaboraí. El proyecto en la región montañosa también prevé acciones en alianza con sistemas de certificación participativa en otras comunidades rurales. A partir del diagnóstico realizado con los territorios, serán elaborados y ejecutados planes locales de trabajo, que contarán también con la alianza de Embrapa, Cooperativa Cedro y el Comité Piabanha, entre otros socios.

Traducido del portugués.

Ver nota

 

 


Nuestros miembros

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

El Salvador

España

Estados Unidos

Holanda

Honduras

Israel

México

Nicaragua

Perú

Republica

Dominicana

Regional