Red Innovagro
CARGANDO...

Noticias


Construyendo un futuro más sostenible por UNICAMP, Brasil

Pais: Brasil

Fecha: 18 de Abril del 2022

Construyendo un futuro más sostenible por UNICAMP, Brasil

Compromiso con las comunidades y temas sociales más amplios, interacción con organizaciones, empresas y agencias de financiación, buscando un futuro sostenible. Estas acciones forman parte de la rutina de los investigadores del Instituto de Geociencias. Con un enfoque multidisciplinario, combinan temas complementarios para una mejor comprensión de las relaciones entre la sociedad y el planeta.

 

Los proyectos desarrollados en la Unidad, en alianza con instituciones nacionales y extranjeras, han contribuido al bienestar de las comunidades. Se realizan en la Selva Amazónica y en Peixoto de Azevedo (MS), área de exploración minera. En común, la preocupación por conciliar la preservación de los recursos naturales con el desarrollo económico.

 

PROFitos BioAM - Rosana Corazza, del Departamento de Política Científica y Tecnológica (DPCT), recuerda que la Amazonía brasileña “tiene la biota más rica del planeta y está poblada por una sociodiversidad exuberante, que incluye cientos de etnias indígenas y comunidades tradicionales que atesoran valiosos conocimientos sobre usos y manejo de los recursos ambientales”. Tales características, combinadas con una sólida investigación científica, pueden colaborar en la lucha contra la degradación ambiental, la deforestación y la explotación insostenible del bosque. Esta unión de saberes trae “oportunidades ligadas a la naturaleza, como la bioprospección, el desarrollo y comercialización de bioproductos amazónicos”, evalúa.

 

El profesor forma parte del PROFitos BioAM , cuyo objetivo es ampliar el conocimiento sobre la Amazonía y sus plantas medicinales a partir de una metodología participativa de prospección y priorización técnico-científica, impulsando la cadena de fitoterapia amazónica y contemplando criterios de sustentabilidad alineados al 2030. Agenda y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Según el Ministerio de Salud, los medicamentos a base de plantas tienen un propósito profiláctico, curativo o paliativo y se derivan de materia prima vegetal activa. Su producción, tímida frente a la exuberancia de nuestra biodiversidad y mercados, involucra el programa Farmácias Vivas, centros en los que se cultivan, procesan y distribuyen especies medicinales al SUS.

 

El proyecto, amparado por una convocatoria conjunta de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) y la Fundação de Amparo à Pesquisa da Amazônia (FAPEAM), fue elaborado por un equipo interdisciplinario de 18 investigadores de la Unicamp, de la Instituto Nacional de Investigaciones en la Amazonía (INPA) y la Universidad Federal de la Amazonía (UFAM), coordinado por Maria Beatriz Bonacelli, profesora de la DPCT, y por Nadja Lespech-Cunha y Jorge Porto, del INPA. Según los investigadores, “los resultados deseados y la dirección del trabajo en curso buscan contribuir a la promoción de la cadena productiva de los fitoterápicos en el país, pero también a la consolidación de criterios de sustentabilidad, el bienestar de las comunidades locales. , la valorización de la cultura y las tradiciones y la distribución de beneficios; el mantenimiento de 'bosque en pie', 'deforestación cero'; la desmercantilización de productos no madereros; y el desarrollo de los sectores empresarial, de I+D+i vinculados a los productos socio-bioéticos”.

 

Uso real versus uso formal de la tierra en la Amazonía de Maranhão - En otro proyecto, Lindon Matias, del Departamento de Geografía (DGEO), y Silas Nogueira, del Departamento de Geografía de la Universidad Estadual de Maranhão (UEMA), condiciones de investigación para el desarrollo sostenible a través del contraste entre el uso real y el uso formal de la tierra en Maranhão.

 

Financiado por la FAPESP, la Fundação de Amparo à Pesquisa e ao Desenvolvimento Científico e Tecnológico do Maranhão (FAPEMA) y el CNPq, su foco es el registro cartográfico y el análisis de las formas actuales de uso y ocupación del suelo, en comparación con lo establecido en las leyes y reglamentos políticas de uso. El estudio busca contribuir a la planificación y gestión del territorio con miras a una ocupación más equitativa y socialmente justa. “La Amazonía de Maranhão es un espacio geográfico dinámico, con potencial para alcanzar niveles adecuados de sostenibilidad socioambiental, especialmente en lo que se refiere a las transformaciones del uso del suelo y su adaptación a los límites configurados por el conocimiento científico y las necesidades sociales, con bases socioeconómicas que garanticen las condiciones de vida de la población”, explica Lindon.

 

Según el profesor, existe una clara diferencia entre el uso recomendado del territorio y lo que realmente existe en esa zona, revelando un papel destacado de los propietarios a través del uso de instrumentos legales para lucrarse con la mercantilización del suelo urbano y rural. “Este proceso casi siempre ocurre en detrimento de las demandas socioambientales de la población y las buenas prácticas de planificación y gestión territorial. En la práctica, los patrones de uso del suelo expresan una síntesis de intereses y decisiones provenientes de diferentes momentos históricos, revelando disputas socioterritoriales en y a través de la región”. Los resultados -datos, mapas y análisis prospectivos- serán compartidos con entidades públicas para apoyar políticas para la región.

 

El proyecto reúne a investigadores de las carreras de Geografía (Unicamp, Unesp, USP, UEMA, IMESC, Ibama), Ingeniería Cartográfica (Unicamp), Arquitectura y Urbanismo (UEMA), Ciencias Ambientales (UFMA), Agronomía (Embrapa), Economía (IMESC) ), Derecho (UEMA), así como agrónomo de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), especialista en desarrollo sostenible en la Amazonía, y geógrafo de la Universidad de Kansas (EE.UU.) con experiencia en políticas ambientales y de sostenibilidad. Los estudiantes de pregrado y posgrado de IG también forman parte del equipo. “Buscamos asegurar una amplia capacidad de análisis y diversidad en relación a los temas de sustentabilidad, posibilitando tanto la adquisición y procesamiento de grandes cantidades de datos, como un análisis basado en los principales conceptos teóricos actuales”, dice Lindon.

 

Amazon FACE - Otro equipo del IG forma parte del Amazon FACE - “Evaluación de los efectos del aumento del CO2 atmosférico en la ecología y resiliencia de la Selva Amazónica”, del Instituto Nacional de Investigaciones en la Amazonía (INPA), vinculado a la Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI). El proyecto consiste en un experimento sin precedentes, realizado cerca de la ciudad de Manaus, que tiene como objetivo exponer un área de la selva a una concentración de CO2 prevista para el futuro, utilizando la tecnología Free-Air CO2 Enrichment (FACE). El objetivo es obtener conocimientos que puedan orientar políticas frente al cambio climático, cuyo impacto en los ecosistemas tropicales es incierto, pudiendo generar una suerte de sabanización de la zona. Es decir, si se sigue deforestando el bosque, se puede llegar a un punto de no retorno, desencadenando un proceso de cambio en el bioma con consecuencias para toda Sudamérica, como reducción de precipitaciones, sequías extremas y pérdida de biodiversidad. El experimento pretende contribuir a la reducción de estas incertidumbres y guiar las evaluaciones globales de la vulnerabilidad del bosque a estos cambios.

Estudiante de doctorado en DPCT bajo la dirección del profesor Marko Monteiro, Felipe Mammoli investiga el papel de las tecnologías digitales en la producción de conocimiento sobre el cambio climático. Durante unos dos años y medio, siguió el desarrollo de un modelo informático para predecir la respuesta de la vegetación amazónica a los aumentos esperados de temperatura y CO2 atmosférico. “Observamos el funcionamiento de la ecología vegetal de la Amazonía no con incursiones en la selva, sino en grandes conjuntos de datos, marcos teóricos complejos y vastos repositorios de códigos informáticos”, dice. Trabajar en una computadora es diferente a trabajar en el campo, pero fue posible observar una práctica científica con el objetivo de conocer cómo funciona el bosque para tratar de garantizarle “un futuro que no sea de devastación”.

 

En otro componente de Amazon FACE, en sociedad con David Lapola, investigador del Cepagri de la Unicamp, Monteiro está desarrollando un proyecto que relaciona seguridad alimentaria y cambio climático. “El programa en su conjunto tiene como objetivo comprender cómo se comportará el bosque en un ambiente 'calentado', con mucho CO2, pero en este proyecto observamos cómo las personas en la Amazonía lidian con la seguridad alimentaria, cómo sus redes sociales ayudar o no a crear resiliencia, y cómo eso se relaciona con los extremos climáticos que son cada vez más comunes en la región”, dijo el profesor, que lidera el proyecto en sociedad con Tiago Jacaúna, investigador de la UFAM.

 

El equipo acaba de completar un primer trabajo de campo, visitando comunidades en tres lugares: Manaus, Carauari y Tabatinga, que forman un gradiente de seguridad alimentaria (más sólido en Manaus y menos en Tabatinga). El objetivo es entender cómo los extremos climáticos pueden afectar a estas comunidades a partir de la adaptación ya en marcha, aportando datos socioculturales para el programa Amazon FACE. “Queremos integrar a los científicos sociales en el proyecto, pero también interactuar con la sociedad. Desde exposiciones de arte hasta compromiso con la comunidad, organizaciones, tomadores de decisiones, empresas y financiadores, el proyecto considera su impacto en temas sociales más amplios”, señala Monteiro. Esta sería una tendencia de las agencias de financiamiento cada vez más practicada en el IG.

 

Minería - La ciudad de Peixoto de Azevedo, en Mato Grosso, forma parte de la Provincia Aurífera de Alta Floresta (PAAF), albergando una reserva mineral donde operan cooperativas mineras de oro y empresas de diversos tamaños. Desde 2019, los investigadores de IG han desarrollado dos proyectos en asociación con la Universidad de Cardiff y el de Investigación de Desafíos Globales Fondo . Reúnen a investigadores de los campos de la economía, la antropología, las ciencias sociales, la geoquímica ambiental, la educación, la ecología, la geología y, más recientemente, la geografía.

 

En uno de ellos, el taller “ Minería Sustentable en Peixoto de Azevedo ”, coordinado por Maria José Mesquita, docente del Departamento de Geología y Recursos Naturales (DGRN), discutió la realidad de una comunidad que vive de la minería artesanal a pequeña escala. También se discutieron las prácticas mineras y ambientales y las posibilidades de desarrollo socioeconómico más allá de la minería, incorporando las demandas de la comunidad local.

 

Un segundo proyecto investiga la certificación de oro ambientalmente sostenible, la sustitución del mercurio en la amalgama con plantas nativas (en sociedad con Embrapa de Sinop), plantas locales que pueden acumular mercurio (fitorremediadores) y la preparación de la comunidad para temas como la sostenibilidad. . “En noviembre de 2021 llevamos a un grupo de entrevistadores a identificar la percepción de diferentes actores locales en relación a la sustentabilidad, objetivos sustentables y certificación”, cuenta Maria José. Contribuyen al proyecto garimpeiros de empresas mineras artesanales, cooperativas, dueños de casas de compra de oro, empresas mineras, comerciantes, comunidades indígenas, la Central Única das Favelas (Cufa-Peixoto) de la ciudad, sociedad civil, escuelas, secretarías ambientales, concejales y la Ministerio Público.

Cuando se habla de minería, es inevitable preguntarse si es posible practicarla de manera sustentable. Según el profesor, “en cualquier área de investigación, primero debemos preguntarnos qué tipo de desarrollo estamos construyendo y qué tan sostenible puede ser en un modelo capitalista. Debemos pensar no en la minería individualmente, sino en todo el proceso de vida de un producto dado. Un celular, por ejemplo: ¿cuántos metales se utilizan en su fabricación? ¿De donde vienes? ¿Qué pasa con las baterías de litio, cobalto? ¿De dónde se extraen estas materias primas? ¿Cómo se procesan estos metales? Y, tras desechar el dispositivo, ¿cómo funciona la economía inversa y el reciclaje? ”, pregunta el profesor.

 

Respecto a la posibilidad de recuperar el medio ambiente en las áreas de exploración minera, explica que antes del Plan de Recuperación Ambiental de Áreas Degradadas (PRAD) se debe realizar una evaluación ambiental: “para identificar los procesos de contaminación que se hayan podido dar, es importante saber qué tipo de minería tuvo lugar Ya sea primaria o secundaria, en ríos, subterránea o al aire libre. Todos los proyectos de exploración minera deben presentar un PRAD. Se ha recuperado mucho, pero eso depende del esfuerzo político y económico”.

Traducido del portugués.

Ver nota

 


Nuestros miembros

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

El Salvador

España

Estados Unidos

Holanda

Honduras

Israel

México

Nicaragua

Perú

Republica

Dominicana

Regional