Red Innovagro
CARGANDO...

Noticias


La técnica ayuda a los ganaderos de ovejas en el manejo y selección de pastos más nutritivos por Embrapa, Brasil

Pais: Brasil

Fecha: 15 de Marzo del 2022

La técnica ayuda a los ganaderos de ovejas en el manejo y selección de pastos más nutritivos por Embrapa, Brasil

    La microhistología fecal puede ayudar a los criadores de ovejas en el manejo de pastos para mejorar la nutrición del rebaño.

 

    La técnica utiliza métodos de laboratorio para comparar las heces de los animales con las especies de plantas más consumidas por ellos.

 

    Con ello, orienta a los productores a evitar la desnutrición y el sobrepastoreo, manteniendo el bienestar animal.

 

    Un estudio de Embrapa en Ceará logró identificar las especies que constituyen cerca del 70% de la dieta de los animales en condiciones extensivas.

 

    Debido a las similitudes climáticas, los resultados pueden extenderse a otras regiones de la Caatinga, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas productivos.

 

    El impacto de este tipo de gestión ayuda a evitar cambios en este bioma, que agravan la desertificación y el cambio climático.

 

    La microhistología también mostró buenos resultados con otras especies de animales domésticos, como bovinos, equinos y búfalos en el Pantanal.

 

Una técnica para analizar la composición de las heces de los animales puede ayudar a los criadores de ovejas a aumentar la eficiencia de la nutrición del rebaño. fecal microhistología se utiliza para comparar muestras de heces de ovejas con las de plantas del pasto local, lo que contribuye a una identificación más precisa de las especies seleccionadas y consumidas por ellas en sistemas extensivos. Además, orienta las decisiones de los agricultores sobre el manejo de los pastos para evitar problemas como la deficiencia de nutrientes y el sobrepastoreo (concentración de animales en un área por encima de la capacidad permitida por el pasto). Todo ello con la ventaja de no comprometer el bienestar de los animales.

 

La técnica de microhistología fecal, que utiliza láminas con las muestras para su análisis al microscopio, permite ampliar la información sobre la identificación de especies pastoreadas. Investigación coordinada por Embrapa Cabras y Ovinos (CE) en un área experimental en la Hacienda Lagoa Seca, en Cariré (CE), analizó muestras locales durante tres años y logró identificar las especies que constituyen cerca del 70% de la dieta de los animales, bajo condiciones extensivas, dónde salen a pastar durante el día y qué especies seleccionan para alimentarse. La región observada integra el área de la denominada Depresión Sertaneja, correspondiente al 38,5% de la Caatinga brasileña, sirviendo de referencia a territorios de alta producción ovina en la región semiárida brasileña, como el Sertão dos Inhamuns (CE) , también ubicado en este tipo de zona.

 

“El trabajo desarrollado en Ceará es extrapolable a otros estados del noreste. Según la zonificación agroecológica del Nordeste brasileño, este tipo de región es similar a la región semiárida brasileña en términos de caracterización botánica. Al identificar las especies de plantas presentes en áreas caracterizadas como la Depresión de Sertaneja, es posible utilizar datos de investigación para predecir el suministro de nutrientes a las ovejas”, dice el investigador de Embrapa Marcos Cláudio Pinheiro Rogério , quien dirigió el equipo de investigación.

 

La investigación observó el consumo de 22 especies diferentes de plantas forrajeras e identificó nueve “especies clave” que constituyen el 70% de la dieta de las ovejas, según el valor nutricional y la palatabilidad de los animales. Eran: estilistas, barba de chivo, pasto seda y pasto macizo, en la estación seca; hierba, cabeza blanca, sabiá y, de nuevo, barba de chivo, en el período de transición; pasto panasco, membrillo y, nuevamente, sabiá, en el período seco del año. Como en los sistemas ganaderos de Caatinga la principal base alimenticia de los ovinos son los pastos nativos o naturales, los cuales pueden llegar a representar hasta el 90% del consumo de los animales, este tipo de información es importante para permitir la planificación y aprovechamiento de las áreas de un la propiedad rural, como suministro de nutrientes, y contribuye a la sostenibilidad de los sistemas productivos.

 

Otro beneficio de la técnica de microhistología fecal es la precisión de sus resultados: “La técnica nos permite identificar orgánulos vegetales específicos y estructuras celulares en heces animales. Esto trae un diferencial importante: lo que realmente se consumió en el pasto. Esa ya es una excelente condición para evaluar el pastoreo de animales en la Caatinga, por ejemplo, que tiene una gran variedad de especies vegetales”, explica Pinheiro Rogério.

 

El investigador también destaca el hecho de que la técnica no es invasiva, lo que permite la observación científica sin perjudicar el bienestar de los animales. “Otras técnicas que evalúan la proporción de especies forrajeras o partes de plantas realmente consumidas son invasivas. Puede ser necesaria, por ejemplo, la intervención quirúrgica o la observación de animales pastando por períodos de 24 horas, que además de ser laboriosas interfieren en el consumo animal y en su bienestar. El hecho de que no sea invasivo, salvo con ocasión de la recogida de heces en animales de muestra durante tres días, permite que el animal paste de forma natural, sin necesidad de intervención humana”, añade.

planificación de alimentos

 

Las características de la técnica de microhistología fecal permiten obtener otra información importante, como saber qué partes de las plantas fueron consumidas y la evaluación del pastoreo aunque haya otras especies animales en la zona, ya que la identificación se realiza a partir de las heces de cada especie animal. . . Tales ventajas hacen que los resultados obtenidos con el uso de la técnica puedan orientar la planificación y toma de decisiones alimentarias de los productores rurales.

 

“En evaluaciones realizadas con ovinos en pastoreo en la Caatinga en una propiedad rural asociada a Embrapa, durante cerca de tres años, fue posible identificar que los ovinos consumen nueve especies principales, considerando las épocas lluviosa, lluviosa-seca y seca transiciones Por lo tanto, mediante modelos matemáticos, es más fácil predecir qué consumo de nutrientes puede ocurrir en un área determinada a partir de la observación de las especies presentes. Incluso es posible predecir el tipo de suplemento (en términos de nutrientes adicionales) que se debe suministrar a los animales en cada área de pastoreo en la Caatinga”, destaca Pinheiro Rogério.

 

Según el investigador, esto permite que los productores rurales identifiquen las áreas con mejor aporte de nutrientes en la propiedad, utilicen las áreas de acuerdo a las categorías productivas de cada animal, realicen un plan alimentario sustentado con información nutricional para garantizar el cumplimiento de los requerimientos nutricionales de sus rebaños y la compra de insumos alimenticios complementarios según sea necesario.

 

El uso de la técnica para la planificación y evaluación de la necesidad de suplementación fue tema de tesis de doctorado en Zootecnia en la Universidad Federal de Piauí ( UFPI) del profesor Wanderson Carvalho, que realizó investigación de campo en la Fazenda Lagoa Seca, en el proyecto en asociación con Embrapa. En el experimento con 40 ovejas, entre febrero de 2015 y agosto de 2017, Wanderson estimó una suplementación promedio de 350 gramos de alimento concentrado por animal cada día como ideal para una mayor recuperación y mantenimiento del peso y la condición corporal desde el parto hasta el destete de las ovejas. en base a la realidad observada del consumo de campo en la zona.

 

“Cuando se identifica la composición de la dieta del animal en campo, casi en su totalidad, y en qué periodo estas plantas sirven de alimento a las ovejas, se facilita el desarrollo de una serie de estrategias de suplementación. Conociendo las plantas, llegarás a la composición y, a partir de ahí, sabrás qué nutriente es fundamental reponer en esa etapa, en función de lo que esté consumiendo el animal, sabrás qué estrategias puede adoptar: suministro de alimento complementario, producción de ensilado en el período de escasez de forraje, por ejemplo. La técnica sirve como punto de partida para el éxito en el proceso de producción de ovejas”, destaca Wanderson, profesor del Instituto Federal de Piauí ( IFPI ).

 

El impacto de este tipo de manejo puede evitar cambios en las áreas de Caatinga que empeoren la desertificación y contribuyan al cambio climático.

Gestión de la Caatinga

 

El conocimiento de las especies más pastoreadas y su potencial de nutrientes también puede guiar el manejo de la vegetación de Caatinga, con la adopción de técnicas para favorecer el uso de nutrientes de los recursos alimentarios locales. Según Wanderson Carvalho, es posible que el productor rural elabore un plan de manejo de pastos a partir de informaciones sobre el consumo de los animales, generadas a partir del uso de la técnica de microhistología fecal.

 

“Si los animales consumen cierta especie en época de lluvias en grandes cantidades y un área contiene mucho de esa especie, el productor, en el período anterior, puede aislar esa área, para que en época de lluvias el área aproveche al máximo que especies dispone el animal. Otras estrategias son técnicas de manejo de pastos que ya son conocidas e implementadas en la Caatinga. Utilizar la relegación, para propiciar el desarrollo de especies más pasteras, más seleccionadas por los animales. O aclareos, para eliminar especies menos pastosas, en el punto de sustentabilidad del ecosistema, y ??facilitar el acceso del animal a esas especies”, ejemplifica el profesor.

 

Con este potencial de información disponible, es posible minimizar problemas como la escasez de alimentos por falta de planificación, además de evitar el sobrepastoreo, que puede perjudicar la sostenibilidad de los ecosistemas, ya que las especies consumidas en exceso pueden tener difícil su rebrote. los próximos ciclos de producción. “En base a los requerimientos nutricionales de cada categoría, podemos optimizar el uso de las áreas de manera sostenible, evitando el sobrepastoreo, y ajustar la suplementación para que los efectos aditivos y sustitutivos de esta suplementación se adapten perfectamente a cada zona, a cada finca” , destaca Pinheiro.

 

Según él, en el semiárido brasileño, la técnica ya se difundió a través de cursos de formación para productores y técnicos en los territorios atendidos por los proyectos y programas de la Compañía. Destaca que los resultados pueden orientar una gestión que evite el daño ambiental. “El impacto de este tipo de gestión puede evitar cambios en las áreas de Caatinga que empeoran la desertificación y contribuyen al cambio climático. Las pérdidas provocadas por la desertificación son casi siempre irreversibles y esto tiene un fuerte impacto en los productores ovinos del bioma”, advierte.

Técnica aplicable para otras especies animales

 

La técnica de microhistología fecal utilizada para la investigación sobre nutrición ovina ya se adaptó a partir de la experiencia a otras especies animales y tiene un gran potencial para la ganadería brasileña. “Esta técnica fue implementada inicialmente por el investigador Rodiney Mauro , actualmente en Embrapa Gado de Corte (MS), que trabajaba con una dieta de capibara. Para este trabajo, se constituyó una colección de referencia de los principales forrajes consumidos por esta especie, que sirvió de base para ampliar su uso a otros animales domésticos (bovinos, equinos y ovinos)", recuerda la investigadora Sandra Santos , de Embrapa Pantanal ( EM).

 

Sandra colaboró ??con el equipo de Embrapa Caprinos e Ovinos para adaptar la técnica a la investigación con especies ovinas en el semiárido brasileño. “Esta técnica es muy utilizada. Cuando se asocia con el uso de NIRS fecal (técnica de infrarrojos también utilizada para el análisis de muestras de heces en nutrición animal, en soluciones tecnológicas como AssessoNutri ) permite estimar mejor la calidad de la dieta. En el Pantanal, esta técnica ya se utilizó para identificar la dieta de varios animales domésticos: bovinos, equinos, ovinos y búfalos. En relación con los animales silvestres, ya se ha utilizado en el análisis de la dieta de los pecaríes -como jabalíes, pecaríes de collar y pecaríes de labios blancos-, armadillos, ñandúes, venado de las pampas, carpinchos, venados, felinos, iguanas, entre otros. ", enfatiza.

 

datos Dieta Delta . Es una práctica guía ilustrada para identificar la dieta de los animales, con un programa que se puede descomprimir e instalar en cualquier computadora.

Traducido del portugués

Ver nota

 


Nuestros miembros

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

El Salvador

España

Estados Unidos

Holanda

Honduras

Israel

México

Nicaragua

Perú

Republica

Dominicana

Regional