Red Innovagro
CARGANDO...

Noticias


Plataforma automatizada monitoreará vacíos sanitarios y plagas de cultivos bahianos por Embrapa, Brasil

Pais: Brasil

Fecha: 10 de Septiembre del 2021

Plataforma automatizada monitoreará vacíos sanitarios y plagas de cultivos bahianos por Embrapa, Brasil

 

 

    El proyecto pretende establecer, en dos años, un sistema de seguimiento automatizado de cultivos en Bahía.

 

    La inteligencia artificial elaborará mapas de alerta de las regiones que incumplan el vacío.

 

    Los datos recolectados ayudarán al productor a identificar regiones con cambios en el cultivo y la ocurrencia de tigueras (plantas del cultivo predecesor), mejorando el manejo y reduciendo costos.

 

    El trabajo comenzará con las plantaciones de algodón y soja.

 

    La recopilación rápida de datos permitirá la adopción de estrategias de control de plagas en un corto período de tiempo y optimizará los costos de las operaciones de inspección.

 

    Los técnicos de la Agencia Estatal de Defensa Agrícola utilizarán tabletas conectadas a una red para los registros de campo.

 

    La agencia bahiana creó un sector para buscar soluciones tecnológicas, una innovación en el sistema de defensa agrícola.

 

Con casi 2 millones de hectáreas destinadas a la producción de soja y algodón, Bahía apuesta por la incorporación de herramientas tecnológicas para monitorear el campo durante el vacío sanitario. La medida, adoptada para contener el aumento poblacional de plagas entre una cosecha y otra, será controlada a través de una plataforma automatizada, que se espera entre en operación en 24 meses. Al analizar automáticamente imágenes aéreas u orbitales, el sistema identificará las áreas que no cumplen con el vacío, período en el que el campo debe permanecer sin cultivar para evitar la continuación del ciclo de plagas y enfermedades.

 

La solución tecnológica operará en un entorno digital, de forma remota y en tiempo real, utilizando recursos computacionales y técnicas de inteligencia artificial, con el fin de proporcionar datos rápidos y precisos. El monitoreo lo realizan actualmente inspectores agrícolas, pero debido a la gran extensión del área y la importancia económica de los dos cultivos, el estado de Bahía espera agilizar la recolección de datos fitosanitarios para la toma de decisiones.

 

La iniciativa es parte de un convenio de cooperación técnico-financiera suscrito entre Embrapa Instrumentação (SP); la Asociación de Agricultores y Regantes de Bahía ( Aiba ); la Agencia Estatal de Defensa Agropecuaria de Bahía ( Adab ), a través del Sector de Procesamiento de Imágenes Digitales (SPDI); y la Fundación de Apoyo a la Investigación y el Desarrollo (Faped).

 

El coordinador del estudio en Embrapa, Lúcio André de Castro Jorge , explica que el objetivo es desarrollar un paquete tecnológico capaz de monitorear, identificar plantas espontáneas en cultivos de algodón y soja, a través de imágenes aéreas u orbitales, y generar mapas de alerta de áreas que no siga el vacío sanitario.

Estudiar por etapas

 

Con un plazo de ejecución de dos años, la cooperación involucra recursos del orden de cerca de R $ 1,6 millones, puestos a disposición por Aiba. Por otro lado, Embrapa aportará indirectamente alrededor de R $ 1,35 millones, en forma de infraestructura y personal.

 

Las actividades se desarrollarán en nueve etapas. La primera es la definición de áreas de prueba. Lúcio Jorge revela que los próximos pasos son el desarrollo de la plataforma con las funcionalidades deseadas, así como la creación de una interfaz para la conexión con bases de datos de imágenes; selección y adquisición de imágenes de satélite de alta precisión que se integrarán en las herramientas.

 

Con más de 20 años de experiencia en investigaciones que involucran vehículos aéreos no tripulados, el investigador dice que también se desarrollará una interfaz para visualizar mosaicos adquiridos por drones y satélites de alta precisión; algoritmo de clasificación para cultivos de algodón, soja, tigre y plagas, basado en inteligencia artificial; vuelos con drones para captura de imágenes y, finalmente, generación de mapas e informes temáticos.

 

Según el investigador, el uso de imágenes satelitales puede ayudar a detectar problemas de vegetación a medida que ocurren, permitiendo a los agricultores saber exactamente cuándo y dónde actuar. Sensores de última generación también podrán registrar imágenes con alta precisión a 50 cm sobre el suelo para mapear plantaciones, con actualizaciones semanales, oa 5 cm, para identificar tigres o plantas voluntarias.

 

Pero explica que las imágenes con sensores multiespectrales, producidas por sobrevuelos con drones de ala fija o multirotor, también ofrecen la resolución necesaria para ayudar a construir el modelo matemático y los algoritmos que harán que el proceso sea automático.

 

“Los drones ofrecen sensores con una precisión de 5 cm para mapear plantaciones e identificar tigres o voluntarios”, evalúa. Sin embargo, el investigador propone crear un sistema híbrido, utilizando imágenes de satélite, con el fin de viabilizar la solución para grandes áreas a monitorear, considerando el alto costo de este proceso.

 

Medida preventiva

 

Los experimentos se realizarán en municipios divididos en núcleos regionales y no por predios. El director de Adab, Oziel Oliveira, cree que el vacío sanitario es una medida eficiente y evita el uso excesivo de pesticidas, generando ahorros para productores y agricultores.

 

En Brasil, 13 estados y el Distrito Federal adoptan la medida a través de regulaciones estatales, con el fin de reducir la supervivencia de plagas y enfermedades con alto potencial de daño económico en cultivos como soja, frijol y algodón.

 

Tanto el vacío de soja como de algodón son regulados e inspeccionados en el estado de Bahía por Adab, de acuerdo con las ordenanzas establecidas. El investigador de Embrapa recuerda que el estudio comenzará con dos cultivos: el algodón, cuya principal plaga es el gorgojo del algodón ( Anthonomus grandis ), una especie de escarabajo, y la soja.

 

La plaga del algodón tiene una gran capacidad de infestación y destrucción, además de la capacidad de permanecer en los cultivos fuera de temporada. El gorgojo del algodón utiliza la manzana del algodón para poner sus huevos y como alimento, haciendo imposible la formación de la pluma.

 

“Nos vamos a centrar en el seguimiento del picudo del algodonero desde el control de las tigueras -plantas del cultivo antecesor que infestan espontáneamente el próximo cultivo- y en alertas en zonas que no están respetando el vacío”, dice el científico.

 

Según Oliveira, Adab puede aplicar sanciones que van desde advertencias y multas hasta prohibición de propiedad y destrucción de plantas afectadas o cultivadas fuera del cronograma establecido.

 

Debido a la extensión territorial y diversidad climática, el estado se dimensionó en tres regiones para el control del picudo del algodonero. La norma Adab definió distintos períodos de siembra, cosecha, destrucción y vacío sanitario.

 

En el oeste, el período es del 20 de septiembre al 20 de noviembre, mientras que en el suroeste el vertedero comienza el 1 de septiembre y se extiende hasta el 20 de octubre. En la región de Baianopólis, Wanderley, microrregión de Campo Grande y São Desidério, el período establecido es del 11 de septiembre al 10 de noviembre.

 

Además del vacío, también se adopta la rotación de cultivos y el uso de control químico para el cultivo del algodón, con una producción estimada de 1,28 millones de toneladas en la cosecha 2020/2021.

 

El director de Adab dice que la inspección la realizan actualmente inspectores agrícolas estatales que monitorean toda el área con soja y algodón en el estado durante el calendario anual de cultivo. Para ello, se capacitó a técnicos para filmar y fotografiar las áreas utilizando drones.

 

La preocupación por las medidas sanitarias llevó a Adab a crear un sector específico para buscar soluciones tecnológicas para la ejecución de la Política Pública de Defensa Agropecuaria del Estado. Desde 2019, el Sector de Procesamiento de Imágenes Digitales, vinculado a la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica de la Agencia Estatal de Defensa Agropecuaria de Bahía, viene apoyando la planificación, organización y operación de los servicios, programas y acciones desarrollados por Adab.

 

Sin embargo, dada la importancia económica de los cultivos de soja y algodón para el estado y el desafío de actualizaciones permanentes de acciones en tiempo real, Adab busca en este proyecto el desarrollo de un sistema de recolección computarizado y la creación de una base de datos de datos sobre temas fitosanitarios. presente en las regiones ”, dice Oliveira, destacando la alianza con Embrapa y Aiba.

 

Según él, la ágil recolección y procesamiento de datos permitirá diseñar estrategias para combatir las plagas en un corto período de tiempo, evitando su dispersión por las plantaciones.

 

Oliveira agrega que, con la tecnología de la plataforma web, Adab proporcionará a los técnicos herramientas, como tabletas conectadas a la World Wide Web, en sustitución de los formularios de procedimientos manuales. “De esta forma, creemos que facilitaremos la detección de plagas, la inspección del vacío sanitario y, sobre todo, evaluaremos la efectividad de nuestras acciones”, apunta el directivo.

 

Lúcio Jorge agrega que con estos datos, a los que se puede acceder de forma remota, los productores seguirán mediante mapas indicadores las regiones con cambios en el cultivo, así como alertas sobre la ocurrencia de tigres. “Así, podrán mejorar el manejo y control de plagas en campo a menores costos”, dice el investigador.

Reducción de pérdidas

 

Según la undécima edición del informe Proyecciones Agroindustriales, la superficie ocupada por soja en el país debería duplicarse, llegando a más de 46 millones de hectáreas en 2029/2030. Se espera que la producción crezca un 30% en comparación con la cosecha 2019/2020, superando los 156 millones de toneladas al final de la década.

 

Pero para seguir avanzando, Brasil enfrenta el desafío de combatir las plagas y enfermedades del cultivo, la principal, la roya asiática. El presidente de Aiba, Odacil Ranzi, dice que la enfermedad puede causar un gran daño a los productores si no se adoptan buenas prácticas para su manejo, aglutinando acciones estratégicas de prevención y control, recomendadas por la defensa fitosanitaria.

 

Una de las medidas es el vacío, que cubre el período del 1 de julio al 7 de octubre en el estado de Bahía. Son 99 días, período en el que el campo debe estar libre de plantas. “La medida tiene como objetivo la eliminación total de las plantas vivas de soja, rompiendo el ciclo de los hongos”, explica Ranzi.

 

Según él, los experimentos que involucran el desarrollo de la plataforma automatizada deben realizarse en diez municipios que concentran la producción de soja en la región occidental de Bahía, estimada en la zafra 2020-2021 en 6,4 millones de toneladas. La región que tiene Barreiras, Luís Eduardo Magalhães y São Desidério, entre otros municipios, es considerada uno de los motores de la agroindustria del noreste.

 

Si bien el control de la roya asiática no es objeto de estudio por el momento, el investigador Lúcio Jorge explica que combinará el monitoreo en el cultivo del algodón, utilizando técnicas de inteligencia artificial contenidas en la plataforma, para identificar también plantas espontáneas durante el vacío sanitario de la soja. “Vamos a aprovechar la experiencia en el control de plagas en el cultivo del algodón y, como resultado, podremos extenderla posteriormente a la soja”, evalúa.

 

Ranzi dice que, debido a la rotación de cultivos y el cultivo de variedades transgénicas, incluso mediante control químico y mecánico, todavía es común que algunas plantas permanezcan vivas en el campo.

 

“Para ello, necesitamos herramientas eficientes que promuevan la identificación rápida, ya que tenemos 1,7 millones de hectáreas de soja y 268.000 hectáreas de algodón para monitorear en esta cosecha 2020/2021”, enfatiza el presidente de Aiba.

Traducido del portugués.

Ver nota

 


Nuestros miembros

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

El Salvador

España

Estados Unidos

Holanda

Honduras

Israel

México

Nicaragua

Perú

Republica

Dominicana

Regional