Red Innovagro
CARGANDO...

Noticias


Por un borde costero más sostenible por UC, Chile

Pais: chile

Fecha: 10 de Mayo del 2021

Por un borde costero más sostenible por UC, Chile

Una investigación innovadora, que promueve conceptos como “plataformas de aprendizaje” y “co-producción” de conocimiento, en un trabajo mancomunado con las comunidades para recuperar el equilibrio entre el ecosistema y el ser humano, es lo que busca el nuevo Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera, liderado por la UC.

Procurar un desarrollo sostenible en el borde costero, manteniendo un equilibrio entre el cuidado de los ecosistemas y las actividades económicas, como pesca y turismo, es el objetivo del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), adjudicado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en diciembre pasado. (Ver nota)

 

“Esta es una labor que llevamos avanzada desde hace ya varios años, de integrar las ciencias naturales con las ciencias sociales. Esto, a través de un trabajo transdicsciplinario, que busca abordar la investigación de manera distinta, tratando de entender cuáles son las preguntas relevantes para el otro, en una relación de respeto con las otras disciplinas. Y también incorporando otros tipos de conocimientos, como los saberes de las comunidades, pueblos originarios o de la institucionalidad”, afirma el director del Instituto SECOS, el académico de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica Stefan Gelcich, quien ha desarrollado un trabajo de larga data con pescadores.

 

“Queremos generar cambios globales en el territorio costero. Es una oportunidad para la costa de Chile transformarse de manera sostenible”, agrega una de las investigadores principales del Instituto, la académica del Instituto de Geografía Carolina Martínez.

Un aspecto innovador de SECOS es que en vez de organizarse en líneas de investigación, lo hace en torno a sistemas socio-ecológicos, donde se considera a las personas y el entorno. Se definieron tres: Pesca Artesanal, Acuicultura de Moluscos y Desarrollo Costero.

 

Dentro de cada uno, están lo que ellos llaman las “plataformas de aprendizaje”, una especie de experiencias “piloto”, en que se intentará definir y responder las preguntas de investigación en determinados territorios, en conjunto con sus comunidades, “en donde todos aprendemos”, añade Stefan Gelcic. Y además, es una manera efectiva de descentralizar el conocimiento.

 

”Esta forma de organizar el trabajo es muy innovadora porque nos permite retroalimentarnos con lo que necesitan las comunidades. Por ejemplo, los grupos de mujeres algueras, que han sido invisibilizadas en la actualidad; cómo hacer conservación con los pescadores artesanales; o trabajar con comunidades indígenas”, agrega la académica del Instituto de Geografía Carolina Martínez, quien coordina el sistema de Desarrollo Costero.

 

Estas plataformas se distribuyen desde Coquimbo, donde se encuentra el cultivo de los ostiones; pasando por la región de Valparaíso y el Golfo de Arauco en la región del Biobío, con las comunidades de pesca artesanales y fuerte desarrollo en turismo e industria; hasta Chiloé, donde se localizan los cultivos de choritos. “De esta manera también se pueden acotar los temas y los contextos geográficos”, afirma Cristián Vargas, investigador de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, quien lleva años estudiando el efecto del cambio climático en las especies marinas.

 

Gracias a este modelo, los 12 investigadores principales y los 10 adjuntos que conforman este Instituto -además de investigadores seniors, estudiantes de pre y postgrado, postdoctorantes y equipo técnico- ponen sus conocimientos, intereses y expertises al servicio de lo que se requiera en cada uno de los sistemas, en una estructura más bien transversal y flexible.

 

El mismo equipo proviene de áreas, experiencias e instituciones distintas. De los investigadores principales, 8 vienen de las ciencias naturales y 4 de las ciencias sociales; son hombres y mujeres en igual proporción; el 45% viven en Santiago y el 55% lo hace en regiones; y en total, provienen de 7 universidades distintas.

Seguir leyendo

 

 


Nuestros miembros

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

El Salvador

España

Estados Unidos

Holanda

Honduras

Israel

México

Nicaragua

Perú

Republica

Dominicana

Regional