Red Innovagro
CARGANDO...

Noticias


¿Qué tan exitosas son las regulaciones de otros países? por UTADEO, Colombia

Pais: Colombia

Fecha: 27 de Agosto del 2019

¿Qué tan exitosas son las regulaciones de otros países? por UTADEO, Colombia

Lecciones por aprender, pero también casos de éxito por mostrar, son algunas de las conclusiones a las que llegan los expertos consultados por la revista Expeditio digital, en esta segunda entrega sobre regulación. Descubre aquí cómo algunas de estas medidas han contribuido a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, en ámbitos como el control al tabaco, el acceso al sistema energético y a los mercados laborales. En la mayoría de los casos, la regulación tiene "ganadores" y perdedores", actores de la sociedad que, de alguna manera, se ven afectados o beneficiados por una decisión estatal o empresarial. Sin embargo, el secreto de una buena regulación se encuentra en que la carga de la medida no se concentre en unos pocos, sino que más bien se distribuya entre los diferentes públicos en los que la regulación tiene incidencia. ¿Qué hace que una regulación sea exitosa o no? En esta segunda entrega de la Revista Expeditio digital dedicada al tema de regulación, hablamos con diferentes expertos en la materia, en ámbitos que van desde el mercado laboral, pasando por el sistema energético, el tabaco, los alimentos y la economía circular. Resaltamos algunos casos "positivos" que se han dado en Colombia y en el mundo, dados sus resultados en pro de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aumentar el acceso y la calidad de los servicios públicos y evitar el monopolio de los mercados. Regulación energética Una de las principales apuestas en materia regulatoria, según lo afirma Isaac Dyner, decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de Utadeo, pasa por la transformación de los monopolios del mercado energético, logrando la participación de distintos actores privados en la oferta y la demanda de este servicio. El otro gran desafío que se tiene es la incorporación efectiva de energías renovables en el mercado mayorista y minorista, como por ejemplo, a través de parques solares en mar abierto y paneles solares en casas, respectivamente. En estos dos ámbitos, dice, Gran Bretaña y Alemania han sido los principales referentes: "estos países demuestran las bondades que tiene la regulación cuando se fijan metas y propósitos con voluntad", señala. El caso de Colombia, menciona Dyner, es particular, en la medida que, durante varios años, regulaciones como las leyes eléctrica y de servicios públicos (Leyes 1142 y 1143 de 1994) fueron un ejemplo para Latinoamérica, puesto que logró generar transformaciones en los mercados, con mayor participación de agentes públicos y privados e intervención en la demanda. Sin embargo, entrado el nuevo milenio, la regulación se estancó, manteniendo reglas que no permiten que se avance en la participación del usuario final en el mercado, al tiempo que no ha dejado fijar una política hacia las energías renovables, que son más baratas, sostenibles y con mayor firmeza. Para salir de esta problemática, el experto sostiene que es necesario juntar la regulación con políticas energéticas que guíen hacia los principios de facilitar la inserción de tecnologías limpias, al tiempo que se obliga a los distribuidores locales a que permitan que agentes particulares se conectan a la red y vendan sus excedentes de energía. También, advierte Dyner, en la subasta energética para mercados mayoristas se debe permitir la incursión de parques eólicos y solares de buen tamaño, lo cual abarataría los costos de la generación energética. Seguir leyendo


Nuestros miembros

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

El Salvador

España

Estados Unidos

Holanda

Honduras

Israel

México

Nicaragua

Perú

Republica

Dominicana

Regional