Red Innovagro
CARGANDO...

Noticias


Una Amércia central más resilente con ecosistemas productivos más saludables es nuestra responsabilidad Socio que comparte: TNC Latinoamérica

Pais: Latinoamérica

Fecha: 20 de Junio del 2019

Una Amércia central más resilente con ecosistemas productivos más saludables es nuestra responsabilidad Socio que comparte: TNC Latinoamérica

El cambio climático es uno de los desafíos más grandes que enfrenta la humanidad. Amenaza nuestra capacidad de alimentar a los nueve billones de personas que habitarán el planeta en 2050, de erradicar la pobreza y de lograr otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cambio climático es la causa principal del aumento reciente del hambre mundial y de las crisis alimentarias graves. Centroamérica es particularmente vulnerable al cambio climático. Debido a su ubicación geográfica y sus vulnerabilidades socioeconómicas, la región se ve gravemente afectada por los fenómenos meteorológicos extremos. Por ejemplo, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha observado cambios en el flujo y en la disponibilidad de agua en Centroamérica. Los fenómenos climáticos, como los ciclones, El Niño y La Niña, y últimamente, las fuertes sequías han afectado a los habitantes de Centroamérica, especialmente en las zonas rurales. Consecuentemente, la prevalencia de la inseguridad alimentaria ha aumentado en la región, pasando del 10,2% de la población en 2015, al 12,5%, en 2017, (FAO, 2018); actualmente, existen 11 millones de Centroamericanos desnutridos. Desde octubre de 2018, en colaboración con nuestra red de socios locales, hemos capacitado a más de 1,600 personas en la adaptación al cambio climático y 8 instituciones han mejorado su capacidad para evaluar o abordar los riesgos que supone el cambio climático. Así mismo, capacitamos a más de 800 personas y fortalecido a tres instituciones en la gestión de paisajes sostenibles. En Guatemala, por ejemplo, establecimos la Escuela Agroambiental en Totonicapán, con el apoyo de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO). Esta escuela ha capacitado a 56 personas, incluidos productores, líderes comunitarios, funcionarios del gobierno local y profesionales agrícolas en la producción de agricultura sostenible y resiliente. Además, diez comunidades rurales en Honduras completaron el ciclo de capacitación en prácticas agrícolas sustentables para el cultivo de café y frijol, mediante la metodología de la Escuela de Campo de Agricultores (FFS). Este proyecto, implementado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), fue reconocido con el premio Momentum for Change, otorgado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Apoyamos a la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) en su campaña multilingüe, incluidos los materiales de comunicación indígena, para la temporada de veda de la langosta del Caribe (marzo – junio de 2019). El objetivo es permitir que la especie se reproduzca y garantice la sostenibilidad de esta cadena de valor en el futuro. Estas acciones de desarrollo de capacidades y mejora de políticas son necesarias, pero no suficientes. La implementación de ecosistemas productivos y sanos, requiere de grandes inversiones, tanto económicas como sociales, para lograr adoptar prácticas y tecnologías productivas y sostenibles que minimicen los impactos negativos sobre los recursos naturales. Además, de ser responsabilidad de los productores, es una obligación común de todos los actores en las cadenas de valor agroalimentarias y de nosotros, los consumidores en las zonas urbanas. Si nosotros como consumidores, y también los mercados, comerciantes y minoristas, no reconocemos el esfuerzo de los agricultores y cómo es que están cambiando la forma de producir nuestros alimentos para proteger las fuentes de agua, los bosques y la biodiversidad, entonces las intervenciones de campo como las que promueve ResCA no durarán más allá del programa. Para que los ecosistemas productivos y sanos sean económicamente viables, es necesario que los mercados reconozcan el valor de las tierras agrícolas manejadas bajo la producción sostenible, mediante instrumentos y mecanismos que superen la agricultura convencional. También es necesario asegurar que los beneficios de este tipo de producción sean bien distribuidos y proporcionen mejores medios de vida para los productores rurales y sus familias. Como nos dijo un productor, en un día de demostración de campo, "la sostenibilidad entra a través del bolsillo de los agricultores". Seguir leyendo


Nuestros miembros

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

El Salvador

España

Estados Unidos

Holanda

Honduras

Israel

México

Nicaragua

Perú

Republica

Dominicana

Regional