Red Innovagro
CARGANDO...

Noticias


Radiografía de la guayaba, INIFAP

Pais: México

Fecha: 28 de Julio del 2017

Radiografía de la guayaba, INIFAP

La guayaba es una de las actividades agrícolas más importante en Aguascalientes. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen más de mil unidades de producción, por ello resulta importante analizar cómo se encuentra estructurada su red de valor, para identificar las oportunidades que se tienen desde la tecnología para incidir en su productividad. Mercedes Borja Bravo, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), realizó con recursos de Fondos Mixtos (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) un estudio sobre los aspectos económicos y sociales para describir la tipología de los productores, identificar sus necesidades y medir el impacto que la tecnología puede generar en la producción. En el caso particular de la guayaba, hay varias tecnologías que se han desarrollado, que van desde la generación de variedades hasta el control de plagas y enfermedades, pero estas innovaciones han quedado hasta cierto punto limitadas, ya que no han tenido una gran aceptación por parte de los productores. Empiezo por hacer un esquema de qué factores pudieran estar afectando la actividad aquí en el estado, y me empiezo a dar cuenta de que hay aspectos productivos, económicos y sociales. Encontramos una línea que podíamos trabajar varios investigadores del INIFAP, y nos fuimos a analizar toda la red de valor y ver cómo funcionaba esta interacción y por qué nosotros no podíamos incidir tan fácilmente a que los productores adoptaran la tecnología que el instituto tenía y que esto, a la vez, repercutiera en que incrementaran su productividad. Mercedes Borja Bravo. El objetivo central fue ver cómo se comporta la red de valor en el caso de la guayaba, una red se integra por muchos actores, y ver cómo estos van interactuando entre sí hasta llegar a un objetivo común, que sería el detonante del desarrollo económico y social de esa zona. Nos podría ayudar a nosotros a planear muchos aspectos, desde la investigación, la capacitación. Es información que puede servir incluso a los tomadores de decisiones para la asignación de recursos, a instituciones para la cuestión de apoyos con crédito, con financiamiento. Y en el ámbito de estudios socioeconómicos y sociales va más enfocado a generar información que apoya la toma de decisiones. Para ello nos basamos en recopilación de información en campo, se sacó una muestra representativa y se entrevistaron de manera formal a cerca de 100 productores, posteriormente, para sacar más información, tuvimos dos talleres con productores y un panel Delphi, se trató de juntar a toda la parte de técnicos enfocados al apoyo de productores, técnicos del Cesva, Sagarpa, y a investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Instituto Tecnológico de El Llano, el INIFAP, y ahí se hizo un análisis más retrospectivo, ver bajo seis análisis diferentes cómo ellos creen que puede ser la actividad en ciertas condiciones. También hicimos visitas a las empacadoras, nos dejaron entrar a las huertas para ver cómo hacen el proceso de selección, cómo empacan, cómo comercializan y la tecnificación de los huertos. A partir del análisis y reunión con productores, tanto del Comité Sistema Producto Guayaba como productores independientes, tratamos de hacer un esquema un poco más completo; identificamos tres tipos estadísticamente confiables de productores, donde están los grandes, los intermedios y los pequeños. Entonces hay diferencias, a partir de estas diferencias cada uno tiene sus necesidades propias como tipos de productores, si alguno de estos necesita capacitación, qué tipo de capacitación, en qué tema. Todos estos enfoques que nos van dando estos matices de diferenciación entre los productores. Otra fue ver toda la interrelación que hay entre la red de valor, una red de valor está formada por productores, proveedores, transportistas, comercializadores, investigadores, los centros de investigación y las instituciones gubernamentales que apoyan la actividad. ¿Existen diferencias entre pequeños, medianos y grandes productores? Estudiamos qué tan rentable es para los productores, porque muchos nos decían que ya no le ven una parte de negocio y empezamos a analizar la parte económica. Algo que sí notamos, que aun cuando son productores muy grandes no son los más eficientes, los más eficientes son los intermedios, y tienen sus características muy específicas: son productores jóvenes, y eso genera que tengan más acceso a tecnología, como teléfono móvil, Internet, entonces son productores con mayor disponibilidad para aceptarte nuevas técnicas; en caso de los tradicionales, son productores más grandes de edad, que muchas veces por el arraigo que traen a la forma de producir no aceptan tan fácilmente que les cambies su esquema; en el caso de los grandes, son productores que no solo se dedican a cultivar guayaba, ya traen en sí otra cuestión empresarial, que si la comercialización, muchos están enfocados a bajar los recursos y el tiempo que dedican a la actividad no es 100 por ciento a cultivar guayaba, sino ya sus ingresos los diversifican. Entonces esa es de las grandes diferencias entre productores que identificamos. En el caso de Aguascalientes, la guayaba es rentable: los tradicionales, si invierten un peso, van a obtener 38 centavos de ganancia, en los intermedios hasta un 73 por ciento, y lo empresariales un 64 por ciento de ganancia.


Nuestros miembros

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

El Salvador

España

Estados Unidos

Holanda

Honduras

Israel

México

Nicaragua

Perú

Republica

Dominicana

Regional